Impactantes testimonios de los rugbiers condenados en el documental de Netflix sobre el caso Fernando Báez Sosa

El documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, estrenado este jueves en Netflix, reúne por primera vez los testimonios de seis de los ocho jóvenes condenados por el asesinato del adolescente en Villa Gesell. Entre arrepentimientos, justificativos y reflexiones tardías, sus declaraciones reavivan el debate sobre uno de los crímenes que marcó a la Argentina.

PAIS14/11/2025Juan Cruz GorositoJuan Cruz Gorosito
multimedia.grande.88c06f7a9ff47f35.Z3JhbmRlLndlYnA=

Netflix estrenó este jueves 13 de noviembre el documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, una miniserie de tres capítulos que reconstruye el homicidio del joven de 18 años asesinado a golpes a la salida de un boliche en Villa Gesell en enero de 2020. La producción incluye testimonios de la familia Báez Sosa, especialistas, periodistas y abogados, pero el foco más sorprendente recae sobre la participación, inédita hasta ahora, de seis de los ocho rugbiers condenados.

Frente a cámara aparecen Máximo Thomsen, Ciro y Luciano Pertossi, Enzo Comelli y Blas Cinalli. Ayrton Viollaz, en cambio, brindó su testimonio sin mostrar su rostro. Las declaraciones revelan arrepentimientos, tensiones familiares y una mirada retrospectiva sobre la noche que terminó con la vida de Fernando.

Máximo Thomsen, condenado a prisión perpetua y señalado como uno de los principales responsables, reconstruyó sus sensaciones tras el crimen. “No quería que me venga a ver nadie porque tenía mucha vergüenza”, recordó sobre sus primeros días en prisión. También contó que había ingerido alcohol desde la tarde previa al ataque y aseguró que su conflicto fue “con los de seguridad”, intentando despegarse del golpe fatal: “Sentí dos golpes y uno de los chicos me ayudó a levantarme. En ningún momento miré quién estaba peleándose”.

Otro de los que habló fue Ciro Pertossi, quien sostuvo que el grupo llegó al juicio ya condenado por la opinión pública: “Era imposible que de ahí saliéramos con algo a favor”. Conmovido por el impacto en su familia, destacó la actitud de su padre durante el proceso judicial. Y dejó una frase de autocrítica: “Esto me sirve para darme cuenta de la buena vida que tenía y no la valoraba”.

Por su parte, Luciano Pertossi, también condenado a perpetua, afirmó que durante el juicio “se los juzgó por otro lado” y reflexionó sobre el sufrimiento provocado a los suyos: “Me hace mal pensar en mi papá. Nunca pensé en poner a mi familia en una situación así”. Contó que reza mucho y que la vida en prisión lo obligó a “madurar muy rápido”.

En la misma línea, Enzo Comelli, otro de los sentenciados a perpetua, se mostró contundente: “Estoy muy arrepentido de todo lo que pasó, 100%. Y me voy a arrepentir siempre. Sin intención de haberlo causado, pero arrepentido, al fin y al cabo”.

Por su parte, Blas Cinalli, condenado a 15 años, habló sobre la violencia y su entorno familiar: “Dicen que es de la casa la violencia, pero mi mamá nunca me inculcó eso. En ese momento me daba mucha impotencia”.

El único que decidió no mostrarse ante cámara fue Ayrton Viollaz, también condenado a 15 años. En su testimonio atribuyó la falta de conciencia del grupo al estado de ebriedad: “Era de madrugada y estábamos borrachos. Ninguno tenía en la cabeza lo que había pasado”. De cara al futuro, expresó: “Tengo esperanza, sé que en algún momento voy a tener que continuar con mi vida y espero que sea de la mejor manera”.

El documental, que ya genera fuerte repercusión, vuelve a poner en agenda un caso que conmovió a todo el país y que dejó marcas profundas tanto en la familia de la víctima como en los acusados, cuyas voces ahora aparecen expuestas ante el público por primera vez desde la condena.

WhatsApp Image 2025-06-13 at 18.16.18

CLUB DE CABALLEROS 24

Te puede interesar
multimedia.normal.bccc590c7ecde7b4.bm9ybWFsLndlYnA=

Alerta Roblox: Más provincias se suman a campañas para prevenir el grooming en plataformas de videojuegos

Juan Cruz Gorosito
PAIS10/11/2025

Tras la decisión del Gobierno porteño de bloquear Roblox en las escuelas públicas, la provincia de Misiones activó una estrategia preventiva centrada en la educación digital y el acompañamiento familiar. La Policía provincial difundió una campaña para alertar sobre los riesgos que enfrentan los menores al interactuar con desconocidos en entornos virtuales.