
En el primer semestre se notificaron más de 300 casos de varicela en la provincia
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
Hoy se confirmó el tercer caso de la temporada, en una paciente que había viajado a Bolivia. Los efectores sanitarios trabajan en la vigilancia y bloqueo focal para evitar la propagación
SALUD26/01/2023 RedacciónCon el caso confirmado hoy, suman tres los pacientes diagnosticados con dengue serotipo 2 (DEN2) desde el inicio de la vigilancia intensificada de sintomáticos febriles, en octubre pasado.
Se informa que los casos que puedan diagnosticarse en lo sucesivo, serán incluidos en el informe que semanalmente provee la Dirección General de Coordinación Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública.
Caso importado
Este nuevo caso corresponde a una mujer de 32 años, residente en Profesor Salvador Mazza, departamento San Martín, con antecedente de viaje a Bolivia antes del inicio de los síntomas, que fueron descriptos como: dolor articular, dolor detrás de los ojos, cefalea, dolor muscular y fiebre.
La paciente comenzó con síntomas el lunes 23 y hoy el laboratorio del hospital Señor del Milagro confirmó el diagnóstico de DEN2. La mujer se encuentra en su domicilio, realizando tratamiento sintomático ambulatorio.
El director general de Coordinación Epidemiológica, Francisco García Campos, informó que, como es de práctica en estos casos, ante la detección de un paciente positivo de dengue se realiza un trabajo intersectorial para el control de foco, en el que interviene el equipo de salud del área operativa, agentes municipales y del programa nacional de Control de Vectores.
“Se trabaja en la búsqueda de sintomáticos febriles en el entorno del paciente positivo, en el control focal y en la vigilancia epidemiológica para prevenir la ocurrencia de casos autóctonos”, dijo el funcionario.
Prevención
Para reproducirse, el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, necesita lugares que acumulen agua, tanto dentro como fuera de la casa, en el patio, balcón, jardín u otros espacios. Cualquier recipiente que pueda contener una mínima cantidad de agua puede ser un criadero.
Para prevenir la proliferación de mosquitos, se recomienda:
Tapar tanques y depósitos de agua.
Colocar boca abajo los recipientes que puedan acumular agua.
Desechar todo objeto en desuso en el que se pueda acumular agua
Cambiar y limpiar todos los días el agua de los floreros y bebederos de animales.
Poner arena en los portamacetas, para que absorba el agua.
Vaciar y limpiar los colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia.
Limpiar y desinfectar canaletas y rejillas.
Colocar telas mosquiteras en las tuberías de ventilación de los pozos ciegos.
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%. Autoridades sanitarias destacan el compromiso del personal de salud.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
De enero a mayo de 2025, se recuperaron más de $50 millones, ingresos que se reinvierten en el sistema de salud provincial, beneficiando directamente a los salteños. Esta medida ha disminuido la afluencia de pacientes no residentes, mejorando la disponibilidad de turnos y la calidad de atención para los ciudadanos de Salta.
Los datos corresponden a notificaciones realizadas hasta el 31 de mayo. El 31,2% de los casos se registraron en el departamento Rivadavia. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
El Ministerio de Salud Pública está capacitando a referentes de todas las áreas operativas para aplicación y lectura de una prueba no invasiva, con la finalidad de obtener diagnósticos tempranos en personas sin síntomas.