
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
A menos de una semana de que el directorio del Banco Central aprobó la emisión de un billete de $2000, la titular del Banco Nación, Silvina Batakis, afirmó que el Gobierno nacional analiza emitir un billete de $10.000 y consideró que podría llevar la imagen del capitán de la Selección argentina Lionel Messi.
PAIS08/02/2023La titular del Banco Nación afirmó que "lo haría, totalmente" con la imagen del capitán de la Selección Argentina y como algo "simbólico" por los campeones del mundo.
En ese marco, Batakis reveló que el Ejecutivo está "analizando" la posibilidad de imprimir billetes de mayor nominalidad que el de $2000, el cual fue presentado días atrás.
"Uno no puede esconder atrás de un billete el tema de la inflación, así que entiendo que es algo que se está discutiendo", detalló la exministra de Economía de la Nación.
Respecto de la posibilidad de que el Gobierno decida emitir un papel con una nominalidad mayor que el que llevará las caras de Cecilia Grierson y Ramón Carrillo, puntualizó: "Es un tema que se está discutiendo dentro del Poder Ejecutivo y con el Banco Central, y que es una necesidad hoy en día".
Al respecto, la titular de la banca pública afirmó que un billete de mayor nominalidad ahorraría mucho tiempo en acciones de la vida cotidiana. "El Banco Nación tiene 750 sucursales a lo largo de todo el país, es el banco que más capitalidad tiene y la verdad es que la logística se hace difícil y es caro de mantener" expresó.
"El Banco Nación hace un esfuerzo, pero para esa logística es bueno tener esos billetes", completó la ex titular del Palacio de Hacienda.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.
El gerente general de CECHA, Guillermo Lego, adelantó que los precios de los combustibles seguirán ajustándose en los próximos días. Aunque las petroleras ya aplicaron subas de hasta un 5%, el impacto en el bolsillo del consumidor y el sector expendedor se siente con fuerza, mientras las expectativas apuntan a nuevos aumentos debido al conflicto en Medio Oriente.