El foco de dengue que afecta a Metán está concentrado en la Villa San José y Diógenes Zapata

METAN 30 de marzo de 2023 Por Juan Cruz Gorosito
El sistema de salud trabaja en el mapa epidemiológico de Metán ante el pre brote brote de dengue en la ciudad, en el cuál hay dos barrios afectados con mayor concentración focal, la villa San José y Diógenes Zapata. A su vez informaron sobre las fumigaciones y los cuidados a tener en cuenta.
dengue-1-3

Ante el incremento de casos positivos de dengue en nuestra ciudad, el sistema de salud local está trabajando en un mapa epidemiológico para detectar las zonas donde se están identificando los casos y determinar cuales son los barrios en los que posiblemente esté concentrándose el brote. Por el momento son dos los barrios con mayor foco de dengue que preocupa a la ciudadanía, la Villa San José y Diógenes Zapata.

En este sentido el Doctor José Leavy, gerente sanitario del hospital de Carmen, informó los procedimientos que se realizan para detectar los casos de dengue en nuestra ciudad: "El hospital cuenta con un sistema donde los distintos consultorios donde se atienden a pacientes febriles que se sospechan de dengue, se hacen una ficha que va al laboratorio para la toma de muestra, a todos los casos sospechosos se les toma muestras para dengue, estamos en la etapa de pre brote brote donde se hacen todos los estudios para detectar que virus está circulando y ver las perspectivas para poder trabajar nosotros. Laboratorio nos remite la ficha a nosotros de manera automática, en el lapso de una hora o minutos se sabe la información y nosotros la remitimos a los ATSA, a los agentes sanitarios y enfermería para actuar rápidamente". 

"Los agentes sanitarios o el equipo de enfermería se encarga de realizar la búsqueda de pacientes febriles en el domicilio al que fueron a verificar y también las casa de los vecinos para poder detectar algún positivo o casos sospechosos, se revisa toda la manzana del domicilio afectado y las manzanas que están a la vuelta de esa manzana, en búsqueda de esos casos" agregó el médico.

"En algunos trabajos que ya realizamos, se pudo detectar en algunas manzanas, pacientes febriles que ahora dieron positivos, por ello se armó un mapa donde están plasmados los casos para ver a donde se están identificando y para ver cuales son los barrios en los que posiblemente se cree un brote. El sector donde más casos tenemos seria la Villa San José junto con el Diógenes Zapata, después se registraron casos positivos en los barrios Los Laureles, El Crestón, ex Emergencia y Fátima, se van distribuyendo y es algo que nos debe preocupar a toda la población" expresó el profesional. 

"Los casos se van dando de forma distinta que no tienen nada que ver con los casos anteriores, o sea no tienen nexos por ejemplo con el del Diógenes Zapata, hay gente que por ahí viajo a Tucumán donde hay un gran brote en esa provincia, o viajó a Salta Capital, a Güemes o a El Galpón que son zonas con muchos casos" manifestó.

No es determinante la fumigación

Tras ser consultado si es recomendable realizar fumigaciones en los domicilios en busca de alguna solución, el gerente sanitario expresó: "Si esto se resolvería con una fumigación el dengue ya estaría eliminado, lo que pasa es que el mosquito está dentro de tu casa, si vos querés que te fumiguen, te tendrían que fumigar toda la casa. Si yo fumigó la casa, mato al mosquito adulto que esta vivo, pero si vos tenés la pileta llena de larvas, el pozo ciego lleno de larvas, tenés el bebedero del agua, gomas sucias, van a volver a nacer. Si nosotros fumigamos y fumigamos el mosquito se termina de hacer resistente y después no lo mata, hay muchos mosquitos que son resistentes a la permetrina o a otros venenos, por eso no es recomendable".

"Cuando uno en la casa le tira Raid a un mosquito, el mosquito se escapa, se vuela, porque tiene un poder de repelencia, para que realmente lo mate, le tiene que dar justo la gotita que tiene tantas micras para matarlo. Estos productos no tienen tanto poder residual como algún agricultor lo va a decir para que usemos tal veneno, esos venenos no se pueden usar porque son nocivos para la gente. El veneno no hace la gran diferencia, esto únicamente se hace cuando ya no hay armas para parar un brote, para matar los mosquitos adultos siempre hay que trabajar en el fondo de la casa, porque si evitamos y eliminamos los criaderos, eliminamos el mosquito de la casa, ese mosquito adulto va a vivir un mes a lo sumo un mes y medio, después se muere, pero si nosotros le damos lugar a que pongan los huevos, crezcan las larvas y nazcan, y si ese mosquito llegase a estar infectado, van a seguir infectando a nuestra familia, a los vecinos y al barrio" agregó. 

"Recomendamos usar repelentes cada tres o cuatro horas y vamos a tener que andar con el repelente asi como andábamos con el alcohol en gel, hay que usar ropa larga, en lo posible clara ya que la ropa oscura los atrae, evitar los perfumes que también los atrae y sobre todo limpiar los patios" concluyó José Leavy.

WhatsApp Image 2021-01-27 at 11.28.56


club caballeros 2



 

También te puede interesar