
Este viernes no funcionarán los bancos por el día no laboral dispuesto por Milei
Las sucursales tendrán sus puertas cerradas y no habrá atención al público en ningún punto físico. Cuál es el motivo y qué trámites se verán afectados.
Lo decidió hace instantes el organismo. Los usuarios podrán esperar hasta ese día para abonar el resumen completo o una parte. Se redujo la tasa de financiación al 49% anual
PAIS01/04/2020 RedacciónEl Directorio del Banco Central decidió esta noche que los usuarios de tarjetas de crédito podrán demorar hasta el 13 de abril el pago del resumen de consumos del mes de marzo. Aunque el vencimiento impreso en el resumen que están recibiendo refiera a una fecha anterior, los usuarios podrán tendrán derecho a pagar hasta el 13 sin pagar penalidad de ningún tipo. Si no pagan todo el monto total, la parte adeudada se financiará a una tasa máxima del 49% anual (era 55% hasta ahora). Se fijó el 13 de abril como plazo máximo porque ese día concluye la actual cuarentena.
Este miércoles vencía la postergación de los vencimientos de los resúmenes de las tarjetas que caían originalmente durante la primera fase de la cuarentena, la que corrió entre el 14 y el 31 de marzo. Ahora que el encierro obligatorio se prolongó hasta el 12 de abril se decidió extender el beneficio en favor de los usuarios. El Banco Central aplicará una nueva baja de la tasa de interés que los bancos cobran por los saldos impagos, llevándola del 55% actual al 49%, según trascendió.
A diferencia de lo que ocurría en la primera fase de la cuarentena, en esta segunda fase caen los vencimientos de la mayoría de las tarjetas, que suelen ocurrir días después de que los clientes cobren el sueldo. En los hechos, el costo del revolving -la acción de dejar parte del saldo impago para abonarlo más adelante- era mucho mayor al 55%. El costo financiero total puede llegar al 120% anual una vez que se agregan a esta tasa los cargos operativos. También trascendió que los bancos no podrán cobrar punitorios adicionales por falta de pago
"La norma tenía que salir hoy porque hoy termina la normativa del Central respecto a la cuarentena original. La alternativa sobre la que se está trabajando sería un punto intermedio entre lo que demandan los bancos y las necesidades de los clientes", indicaron fuentes del sector financiero.
El febrero el Banco Central había fijado un tope del 55% anual a la tasa de interés que cobran las tarjetas. Hasta ese momento la tasa superaba el 80% y cuando se incorporaban los costos adicionales llegaba hasta 130%.
En los próximos días, cuando empiecen a vencer las tarjetas, se generarán problemas adicionales a los que los usuarios enfrentan en medio de la cuarentena por el Coronavirus. Una de las dificultades es que no todos los clientes tienen débito sobre sus tarjetas, por lo que buena parte de los argentinos concurre a la sucursal bancaria para pagar. Hoy eso no es posible, excepto para los jubilados que encontrarán los bancos abiertos para trámites específicos entre el viernes y el martes próximo. Además puede ocurrir que los clientes paguen la tarjeta con dinero que tienen depositado en cuentas de otro banco o que en el período postvacacional tengan que vender dólares para pagar el resumen. Ambas operatorias están complicadas también.
Si el cliente tiene los dólares en su cuenta podrían venderlos por home banking, pero el banco solo les pagaría entre $ 58 y 60, mucho menos de lo que conseguirían en el segmento blue, donde se negocia a $ 78. Con la cuarentena la chance de acceder a una cueva se complica y lo mismo ocurre con los arbolitos.
La opción que queda abierta es recurrir al dólar bolsa o MEP que permite operar a través del sistema bursátil para comprar bonos argentinos en dólares, conservarlos durante cinco días hábiles tal como marca la ley actual para las personas físicas, y luego venderlos en pesos. Pero se trata de una alternativa que no está al alcance de la mayoría de los usuarios.
Fuente Clarín
Las sucursales tendrán sus puertas cerradas y no habrá atención al público en ningún punto físico. Cuál es el motivo y qué trámites se verán afectados.
La medida fue adoptada debido a que día domingo 17, se conmemorará el Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín y fue establecido como feriado nacional no trasladable. La decisión sobre la prestación de servicios recaerá en el sector empleador privado.
Las autoridades argentinas y chilenas resolvieron interrumpir la circulación en el Paso de Jama debido a un pronóstico que anticipa nevadas de moderadas a fuertes, acompañadas de ventisca. La medida busca resguardar la seguridad de quienes transitan por la zona.
La falta de inversión en infraestructura vial profundiza el conflicto entre la Nación y las provincias. Mientras gobernadores y productores exigen respuestas, el Gobierno apuesta por la tercerización total del mantenimiento y enfrenta críticas por el deterioro de las rutas nacionales.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.