Aseguran que la pandemia dejó capacidad operativa para afrontar el dengue

El concepto lo expresó el ministro Federico Mangione en el Pre Congreso de la Asociación Argentina de Salud Pública, donde además destacó la empatía con que el Gobierno provincial asistió a la población.

SALUD27/04/2023 Redacción
89366-la-pandemia-dejo-una-capacidad-operativa-que-hoy-permite-afrontar-el-dengue

“En Salta, el gobernador Sáenz definió a la salud pública como una inversión y gestionó la pandemia con mucha empatía”, expresó el ministro de Salud Pública, Federico Mangione, en el Pre Congreso que se celebró en Casa de Gobierno, preparatorio del Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Salud Pública (AASAP), a realizarse a fines de mayo y principios de junio en Buenos Aires.

El funcionario aseguró que “se abordó la cuestión sanitaria como una prioridad de la gestión de gobierno y se hizo una inversión nunca antes vista en la provincia en materia de salud pública”.

En ese sentido, detalló que se mejoró y amplió la infraestructura hospitalaria, se instalaron redes de oxígeno central, se incrementó el recurso humano, se amplió la dotación de camas de terapia intensiva en más del 40% y se proveyó respiradores, monitores multiparamétricos, bombas de infusión volumétricas, equipos de protección personal, entre otros elementos.

Mangione mencionó la creación de nuevos laboratorios, la instalación de un dispositivo de asistencia en el Centro de Convenciones de Limache y la decisión de transformar al hospital Papa Francisco en referente para pacientes con COVID-19, con un anexo en la escuela ARA General Belgrano, entre otras iniciativas.

“Esa capacidad operativa de los hospitales, sin precedentes, hoy nos permite hacer frente al dengue y poder asegurar que ningún salteño se va a quedar sin una cama, como tampoco pasó durante la pandemia, porque el Gobierno dio respuesta oportuna”, manifestó el Ministro.  

También destacó el apoyo científico de la Universidad Nacional de Salta y el trabajo en equipo, que permitió contar con métodos de diagnóstico y seguimiento de pacientes.

Otro aspecto resaltado por Mangione como consecuencia positiva de la pandemia, fue el incremento en el uso de plataformas tecnológicas para la participación remota en capacitaciones, desarrollo de la telemedicina para interconsultas y seguimiento de pacientes”.

En este punto, el Ministro anunció que en julio próximo la provincia de Salta contará con la primera historia clínica digital que se utilizará, tanto en el sistema público como en el privado, y posibilitará agilizar el inicio de tratamientos y una significativa reducción de costos en estudios que no se repetirán, porque los resultados estarán en una sola historia clínica con acceso en cualquier lugar.

Plan de salud

“Tenemos un plan federal de salud; es decisión del gobernador Sáenz, que haya salud igualitaria en cada rincón de la provincia; tenemos características geográficas que dificultan la accesibilidad, pero estamos generando estrategias para llegar a todas partes con servicios de calidad, a través de los operativos extramuros”, dijo Mangione.

También se refirió a la necesidad de incrementar el recurso humano para brindar un servicio más eficiente. “Tenemos un sistema de salud que ha quedado obsoleto por el crecimiento demográfico que ha tenido la provincia; el ABC del sistema es el recurso humano”.

Otro aspecto de la política sanitaria es el refuerzo de la atención primaria en todos los niveles del sistema. “Tenemos un déficit de 600 agentes sanitarios, por jubilación o por otros motivos, queremos recuperar esos cargos y aumentarlos, para lo cual se va a capacitar a los postulantes a través de la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios y vamos a invertir en transporte para los trabajadores”.

El déficit de recurso humano también incluye a otros profesionales, como nutricionistas, fonoaudiólogos y psicopedagogos, dijo Mangione, acotando que “los psicopedagogos van a ser incluidos en salud”.

Con respecto al personal médico, el Ministro dijo que la media nacional es de 6 médicos por cada mil habitantes, mientras que en Salta sólo alcanza al 2,3 por mil, por lo que se articula con universidades de la región la formación de nuevos profesionales.

Te puede interesar
images

Suman 32 los casos de leishmaniasis cutánea humana en la provincia

Redacción
SALUD11/10/2025

Se trata de una enfermedad causada por parásitos, transmitidos al ser humano por la picadura de distintas especies de insectos flebótomos. El 72% de los positivos fueron confirmados en el departamento Orán. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.

Sin título-1

Salta crea su propia Residencia en Salud Mental y Consumos Problemáticos

Juan Cruz Gorosito
SALUD08/10/2025

Esta decisión, que será financiada íntegramente con presupuesto provincial, busca fortalecer el sistema de salud, federalizar la atención e incorporar recurso humano especializado en el interior, con un enfoque integral y comunitario. Por lo cual se abrió un concurso extraordinario con la convocatoria que se extiende del 8 al 13 de octubre.

Sin título-1

Capacitan a más de 100 profesionales de la salud salteños en el manejo del ACV

Juan Cruz Gorosito
SALUD08/10/2025

La provincia afianza la creación de un sistema interconectado a través de la telemedicina para mejorar los tiempos de respuesta y salvar vidas. Se llevó adelante una capacitación a profesionales de la salud sobre todos los pasos que incluye el protocolo de ACV para ganar tiempo y brindar la mejor atención posible a los pacientes.

Sin título-1

Salud capacita a equipos técnicos de toda la provincia para la Campaña de Verano

Juan Cruz Gorosito
SALUD07/10/2025

El objetivo central fue fortalecer la prevención y el cuidado de la población en la temporada estival, con foco en evitar las mortalidades maternas e infantiles por deshidratación, desnutrición y diarreas. Mangione destacó la preparación del sistema y pidió a los equipos sanitarios un esfuerzo mancomunado en la atención de madres y niños.