
Esta infección es más común en neonatos y bebés menores de dos años. Existe una vacuna obligatoria y gratuita para embarazadas, que genera inmunidad en el feto. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
La lactancia materna y el carnet de vacunación al día son fundamentales para disminuir cuadros graves en pacientes pediátricos. Además, es necesario desinfectar superficies de uso común en el hogar y evitar el contacto de los bebés y niños con personas resfriadas.
SALUD17/05/2023
Ayelén Díaz


El virus sincitial respiratorio (VSR) es uno de los virus que causan enfermedades respiratorias, es decir, en la nariz, garganta y pulmones.
Generalmente, el VSR produce un resfriado común, que puede ir seguido de un cuadro de bronquiolitis o neumonía. Por lo general, los síntomas duran entre 5 y 7 días, pero la excreción viral puede durar hasta 3 semanas.
Si bien cualquier persona puede contraer esta enfermedad, el VSR produce casos más graves en los bebés y niños hasta los tres años. También, puede provocar una enfermedad grave en adultos mayores o a quienes tengan un sistema inmunológico debilitado.
Este virus es contagioso y se propaga a través de las gotitas expulsadas por un paciente infectado al toser o estornudar; ingresa al cuerpo por la nariz o los ojos. Además, se puede contraer con facilidad al tocar objetos o superficies contaminadas o por tener las manos sucias o mal higienizadas.
Cabe destacar que el VSR puede sobrevivir hasta 90 minutos en las manos sin lavar y alrededor de seis horas en superficies, teclados, juguetes, picaporte, ropas, etc.
Las reinfecciones son comunes en esta patología y la mortalidad es baja; pero si se superpone una enfermedad preexistente, la mortalidad puede superar el 30% de los casos.
Entre los síntomas más frecuentes de esta infección se encuentran:
Congestión nasal
Dolor de garganta
Dolor de cabeza
Tos
Fiebre de 38º C o más
Falta de apetito
Sensación de malestar general
Para prevenir el VSR es fundamental que la madre alimente a su bebé con leche materna, ya que tiene anticuerpos únicos para evitar y combatir infecciones y mantener al día el esquema de vacunación.
Es aconsejable desinfectar regularmente las superficies del hogar, evitar exponer al bebé o niño al humo del tabaco u otras sustancias y limitar el contacto del bebé a con personas resfriadas.



Esta infección es más común en neonatos y bebés menores de dos años. Existe una vacuna obligatoria y gratuita para embarazadas, que genera inmunidad en el feto. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.

Se aplica en situaciones de emergencia como accidentes laborales, relaciones sexuales no consentidas o contactos de riesgo. No es necesario realizar una denuncia policial, y la atención se brinda de forma confidencial y segura.

A través de la incorporación de educadores de salud se busca fortalecer la red de atención para personas con Enfermedades Crónicas no Transmisibles.

Las autoridades recorrieron los laboratorios de los hospitales Señor del Milagro y Joaquín Castellanos de Güemes, y el centro de salud de Ceferino para conocer las estrategias implementadas en el primer nivel de atención y definir líneas prioritarias de cooperación sanitaria.

Se trata de una patología altamente contagiosa que afecta a todas las edades y es más grave en lactantes. En lo que va del año se notificó sólo un caso en Salta y en el país suman 333. Las vacunas están disponibles en los servicios públicos de salud.

Se reitera la importancia de extremar el cuidado en el manejo y conservación de comidas y bebidas, ya que el calor acelera la proliferación de bacterias. Se detallan medidas clave como la cocción completa, la higiene rigurosa y la refrigeración para evitar el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos.

