Desde hoy quien no use barbijo en Metán pagará una multa de mil pesos

La provincia multará a quien no lo use y desde las farmacias aseguran que no hay. El Gobierno ahora dice que pueden ser de fabricación casera. Quienes no cumplan con la disposición deberán pagar una multa de mil pesos.

METAN13/04/2020 Redacción
barbijos uso

En medio de tanto DNU, tanta restricción y medidas de aislamiento por la pandemia de coronavirus, el gobernador Gustavo Sáenz decidió que para poder salir a partir del 13 habrá que usar mascarillas que cubran nariz y boca. Las personas que no cumplan con esta disposición serán sancionadas con multas de $1.000 y hasta pueden ser arrestadas.

Lo que parece no haber previsto la máxima autoridad provincial es que es casi una misión imposible conseguir barbijos en Salta capital, y ni hablar de localidades del resto de la provincia, por lo que mandó a sus funcionarios a dar clases de corte y confección vía teleconferencia, y a recomendar el uso de mascarillas caseras. Algo que no es una tarea sencilla, por su elaboración y por utilizar elementos que no todos pueden conseguir en el aislamiento.

 A su vez, el mismo subsecretario de Salud, Raúl Ríos, aceptó que el recomendable es el barbijo específico que se vende en farmacias y no los confeccionados a mano. Pero advirtió que se deben hacer “barbijos improvisados” si es necesario, para transitar en la vía pública y que “se aíslen de las gotas” de una persona que podría estar infectada con el coronavirus.

“En las farmacias ya hace rato que no tenemos y no hay stock”, le aseguró a Salta/12 Marcela Ruiz, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Salta.

Ruiz agregó que desde “mucho antes que se declare la cuarentena los proveedores no estaban ofreciendo” barbijos, y dijo que lo poco que se consigue es a través del “mercado no formal, como Facebook o locales no habilitados para su venta”.

La representante de los farmacéuticos explicó que “es un producto médico y como tal tiene que ser habilitado para su uso por la ANMAT con partida de producción y su respectiva numeración”.

Y aunque consideró positivo que la producción esté garantizando la provisión para los profesionales de la salud y no a todos los demás “que no están tan expuestos”, subrayó que “hoy es un insumo de los considerados críticos que no se consiguen en farmacias”.

Por último, y con relación al precio que deberían tener para la venta, Ruiz manifestó que no tienen ningún precio de referencia porque no se está ofreciendo desde las droguerías y proveedores.

Para la subsecretaria de Defensa al Consumidor de la Municipalidad de Salta, Emilia Calmejane, el precio no podrá superar lo que valía al 15 de febrero “según la resolución nacional vigente, 086/20”.

Y aseveró que a partir del lunes van a profundizar los operativos en las farmacias e investigarán “a toda la cadena de valor, desde el productor hasta el vendedor al público para saber en qué eslabón se generaron sobreprecios”.

Publicado por Página 12 Salta

Te puede interesar