Voto electrónico: En Buenos Aires recurrieron a la Justicia por ser tramposo

POLÍTICA 24 de julio de 2023 Por Redacción
El sistema de Boleta Unica Electrónica (BUE) no garantiza la integridad, el secreto del voto, la auditabilidad ni la transparencia del proceso, señala, entre otras cosas, el escrito de una presentación judicial del mismo sistema que se utiliza en Salta.
maquina electronica
Salta usa desde hace tiempo el sistema tramposo

"El sistema de Boleta Unica Electrónica (BUE) no garantiza la integridad, el secreto del voto, la auditabilidad ni la transparencia del proceso", afirmó la presidenta de la Fundación Vía Libre, Beatriz Busaniche, en una entrevista con el diario El Tribuno, al resumir la base de la acción que interpuso la entidad civil, el pasado 30 de junio, para impedir que el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) utilice el voto electrónico en los comicios desdoblados y concurrentes que tendría el distrito porteño el próximo 13 de agosto.

Busaniche, académica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) especializada en derechos humanos en entornos mediados por tecnologías digitales, aclaró que casi un mes después de aquella presentación y a tres semanas de las primarias nacionales el Tribunal Electoral de Buenos Aires sigue sin pronunciarse. "Hemos presentado una acción de amparo para que se resuelva la cuestión de fondo sobre la tecnología utilizada en el proceso electoral, y hemos solicitado también una medida cautelar de urgencia para que se suspenda provisoriamente, ante la inminencia del potencial daño, el uso de las máquinas de votación", precisó la magíster en propiedad intelectual de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) que es coautora y editora de diversas publicaciones sobre sistemas de votación electrónica, seguridad de la información, inteligencia artificial, protección de datos personales y derechos fundamentales expuestos en el entorno digital.

"Ya pasó casi un mes desde nuestra presentación y no hemos tenido ninguna novedad de la Justicia. La acción fue a manos de la Fiscalía y volvió al Tribunal Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que sigue sin resolverla. A esta altura, con los plazos absolutamente vencidos, no tenemos una expectativa positiva y sabemos que es muy difícil que nuestra cautelar pueda llegar a avanzar", sostuvo Busaniche.

Esa conclusión no solo se apoya en la indiferencia que mostró el Tribunal Electoral de la Ciudad a lo largo de casi un mes. La acción, en última instancia, podría llegar al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la CABA, cuyo presidente, Luis Lozano, hizo una abierta defensa al uso de la Boleta Unica Electrónica (BUE) en una de las audiencias que se realizaron en el Congreso, en agosto de 2016, en el marco del debate de la reforma electoral que impulsó el gobierno de Mauricio Macri ese año.

"Muchas veces se plantea que el sistema de Boleta Unica Electrónica es distinto a otras modalidades de voto electrónico que son fuertemente cuestionados en todo el mundo, pero le caben las mismas críticas, porque su nombre no supone un cambio sustancial, sino solo de tipo marcario, para el marketing y la publicidad. De hecho en la patente que obtuvo la empresa Magic Software Argentina (MSA) sobre el sistema se habla de dispositivos y un método para voto electrónico", aclaró la titular de la Fundación Vía Libre.

Busaniche subrayó que los distintos sistemas solo difieren en que la información electrónica, en vez de almacenarse en las máquinas, se almacena en los chips de las boletas. "Es inexplicable que gobiernos de distintos distritos insistan en usar estos sistemas de los que se viene hablando desde hace muchos años. La experiencia internacional que desaconseja su uso es vasta y diversa. La empresa contratada por el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la misma que interviene desde hace muchos años en las elecciones de Salta. Su sistema se usó este año en Neuquén y también en Paraguay. Se conocen sus vulnerabilidades, se sabe que fueron atacados, y sin embargo se insiste con ellos", enfatizó. En esos términos, Busaniche hizo notar que ya en 2015 fue la propia firma MSA la que denunció que sus servidores habían sido vulnerados, en momentos en que especialistas en seguridad informática advertían sobre una serie de grietas en sus dispositivos (hardware) y programación (software). También aludió a las elecciones de Neuquén, del pasado mes de abril, en las que la Universidad del Comahue relevó una larga lista de irregularidades, incluida la falta de una auditoría real al sistema de voto electrónico y el hecho de que la empresa MSA solo mostrara a veedores electorales una proyección del código fuente.

La cofundadora del capítulo argentino de la Fundación Wikimedia aseguró que "es bastante difícil tejer una hipótesis" sobre las razones por las que se insiste en uso de sistemas de voto electrónico, pese a que la boleta única de papel se considera una opción al tradicional voto de papel mucho más confiable y menos onerosa. Sobre las posibles respuestas, mencionó que algunas "probablemente tengan que ver con cuestiones que son epocales. Una sería disfrazar la gestión de eficiencia, de modernidad, de transformación digital, porque hay una idea subyacente de que todo lo tecnológico es superador, moderno, futuro, y eso va muy en línea con lo que vende muchas veces como promesa política. Esa sería una explicación que no supone mañanas, sino algún tipo de marketing estratégico. También podemos elucubrar hipótesis que suponen algún tipo de beneficio económico o aporte de campaña, pero a estas preferiría mantenerlas en potencial, porque no se puede acusar a alguien de algo cuando no se tienen evidencias suficientes", acotó la presidenta de la Fundación Vía Libre.

En un trabajo que Busaniche publicó junto a Federico Heinz, un programador argentino radicado en Londres, ambos remarcaron que "un país comprometido con los derechos políticos y la prevención del fraude debe contar con un sistema que garantice un alto nivel de seguridad de la integridad y del secreto del voto".

Ese trabajo, al que puede accederse en el sitio de la Fundación Vía Libre, expone las objeciones de fondo planteadas contra el uso del sistema de voto electrónico de la firma MSA, el que para las elecciones desdobladas y concurrentes de la CABA del próximo 13 de agosto se contrató por cerca de 29 millones de dólares.

Fuente El Tribuno

También te puede interesar