
El Gobierno Nacional disuelve por decreto el ENRE y el ENARGAS para crear un único ente regulador
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El próximo domingo 13 de agosto se llevarán a cabo las elecciones nacionales primarias, abiertas simultaneas y obligatorias en los distintos establecimientos educativos, pero ¿Qué determina si el lunes abren sus puertas o no?
PAIS13/08/2023Los establecimientos que se encontraran cerrados o modificarán su dictado de clases son las que cumplan algunos de los siguientes ítems:
Escuelas con jornada simple y jornada simple ampliada: Turno tarde clases normales.
Escuelas con jornada completa: Comienzan con almuerzo y continúan hasta finalizar la jornada.
Escuelas con jornada completa con albergue anexo: comienzan con almuerzo e ingreso de albergados y continúan.
Escuelas con jornada extendida: Turno tarde comienza con almuerzo y continúan hasta fin de turno.
Es que el día siguiente se suelen realizar limpiezas y desinfecciones en los establecimientos que participaron de los comicios. Es por esto que el turno mañana verá modificada su normalidad.
Se debe destacar que esto rige solamente para las instituciones que participaron de la jornada electoral.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.