
En el primer semestre se notificaron más de 300 casos de varicela en la provincia
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
El Ministerio de Salud diagrama un operativo. A través del Cofesa, ajustará detalles para definir la población objetivo de la inmunización que aprobó la Anmat.
SALUD11/08/2023El 26 de abril de este año, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de la vacuna tetravalente contra el dengue, desarrollada por el laboratorio japonés Takeda.
Esta vacuna, también conocida como Qdenga, estará destinada para personas mayores de 4 años, independientemente de si han tenido o no la enfermedad anteriormente.
El laboratorio Takeda confirmó que la vacuna contra el dengue estará disponible para uso en la primavera. Comenzó el proceso productivo hace meses y está trabajando para acortar los tiempos de producción y distribución.
El esquema completo incluye dos dosis de 0,5 ml, separadas por un intervalo de tres meses, sin necesidad de análisis de sangre confirmatorio previo a su aplicación. La vacuna denominada TAK-003 se basa en el virus vivo atenuado del dengue 2, con ADN añadido de los otros tres serotipos, ofreciendo protección contra los cuatro serotipos de la enfermedad.
Demostró una eficacia general de 80,2% para prevenir los casos sintomáticos en los 12 meses siguientes a la aplicación según los ensayos clínicos. Además, cumplió un criterio de valoración clave al prevenir el 90,4 % de las hospitalizaciones 18 meses después de la vacunación.
Expertos infectólogos afirman que el dengue rompió con la estacionalidad, por lo que ya no es una enfermedad que solo se concentra con las altas temperaturas, sino que su transmisibilidad puede sobrevivir a lo largo del año.
Según información oficial del Ministerio de Salud de la Nación, las zonas endémicas clásicas argentinas de dengue son Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Corrientes, Chaco y Catamarca.
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%. Autoridades sanitarias destacan el compromiso del personal de salud.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
De enero a mayo de 2025, se recuperaron más de $50 millones, ingresos que se reinvierten en el sistema de salud provincial, beneficiando directamente a los salteños. Esta medida ha disminuido la afluencia de pacientes no residentes, mejorando la disponibilidad de turnos y la calidad de atención para los ciudadanos de Salta.
Los datos corresponden a notificaciones realizadas hasta el 31 de mayo. El 31,2% de los casos se registraron en el departamento Rivadavia. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
El Ministerio de Salud Pública está capacitando a referentes de todas las áreas operativas para aplicación y lectura de una prueba no invasiva, con la finalidad de obtener diagnósticos tempranos en personas sin síntomas.