En septiembre llega al país la vacuna japonesa contra el dengue

El Ministerio de Salud diagrama un operativo. A través del Cofesa, ajustará detalles para definir la población objetivo de la inmunización que aprobó la Anmat.

SALUD11/08/2023Juan Cruz GorositoJuan Cruz Gorosito
multimedia.normal.8ea253237a3ff565.V2hhdHNBcHAgSW1hZ2UgMjAyMy0wOC0xMCBhdCAwOS5fbm9ybWFsLmpwZWc=

El 26 de abril de este año, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de la vacuna tetravalente contra el dengue, desarrollada por el laboratorio japonés Takeda.

Esta vacuna, también conocida como Qdenga, estará destinada para personas mayores de 4 años, independientemente de si han tenido o no la enfermedad anteriormente.

El laboratorio Takeda confirmó que la vacuna contra el dengue estará disponible para uso en la primavera. Comenzó el proceso productivo hace meses y está trabajando para acortar los tiempos de producción y distribución.

El esquema completo incluye dos dosis de 0,5 ml, separadas por un intervalo de tres meses, sin necesidad de análisis de sangre confirmatorio previo a su aplicación. La vacuna denominada TAK-003 se basa en el virus vivo atenuado del dengue 2, con ADN añadido de los otros tres serotipos, ofreciendo protección contra los cuatro serotipos de la enfermedad.

Demostró una eficacia general de 80,2% para prevenir los casos sintomáticos en los 12 meses siguientes a la aplicación según los ensayos clínicos. Además, cumplió un criterio de valoración clave al prevenir el 90,4 % de las hospitalizaciones 18 meses después de la vacunación.

Expertos infectólogos afirman que el dengue rompió con la estacionalidad, por lo que ya no es una enfermedad que solo se concentra con las altas temperaturas, sino que su transmisibilidad puede sobrevivir a lo largo del año.

Según información oficial del Ministerio de Salud de la Nación, las zonas endémicas clásicas argentinas de dengue son Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Corrientes, Chaco y Catamarca.

CLUB DE CABALLEROS 22

WhatsApp Image 2021-01-27 at 11.28.56




Te puede interesar
images

Suman 32 los casos de leishmaniasis cutánea humana en la provincia

Redacción
SALUD11/10/2025

Se trata de una enfermedad causada por parásitos, transmitidos al ser humano por la picadura de distintas especies de insectos flebótomos. El 72% de los positivos fueron confirmados en el departamento Orán. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.

Sin título-1

Salta crea su propia Residencia en Salud Mental y Consumos Problemáticos

Juan Cruz Gorosito
SALUD08/10/2025

Esta decisión, que será financiada íntegramente con presupuesto provincial, busca fortalecer el sistema de salud, federalizar la atención e incorporar recurso humano especializado en el interior, con un enfoque integral y comunitario. Por lo cual se abrió un concurso extraordinario con la convocatoria que se extiende del 8 al 13 de octubre.

Sin título-1

Capacitan a más de 100 profesionales de la salud salteños en el manejo del ACV

Juan Cruz Gorosito
SALUD08/10/2025

La provincia afianza la creación de un sistema interconectado a través de la telemedicina para mejorar los tiempos de respuesta y salvar vidas. Se llevó adelante una capacitación a profesionales de la salud sobre todos los pasos que incluye el protocolo de ACV para ganar tiempo y brindar la mejor atención posible a los pacientes.