
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
El organismo previsional confirmó el calendario de pagos de septiembre 2023 para titulares de asignaciones, jubilaciones y pensiones. Conoce cuando cobras.
PAIS01/09/2023La Administración Nacional de la Seguridad Social inicia con el calendario de pagos de septiembre 2023 para los titulares de las Pensiones No Contributivas (PNC), mientras que las asignaciones y jubilaciones cobrarán a partir de la segunda semana del mes.
Durante el noveno mes del año, habrá nuevos beneficios como el pago del aumento por movilidad que eleva en un 23,29% todas las prestaciones de la Anses.
Los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y por Embarazo (AUE) continuarán recibiendo el extra de la Tarjeta Alimentar, que con el aumento, tendrá un monto de $22.000, $34.500 o $45.500 (según corresponda).
Los jubilados y pensionados también tendrán un incremento en el refuerzo de ingresos que perciben. Según lo anunciado en los últimos días por el ministro de Economía, Sergio Massa, el nuevo bono que cobrarán tendrá un monto de $37.000.
Con el aumento más el nuevo bono, todas las jubilaciones mínimas superarán los $124.000.
La pensión universal para el adulto mayor (PUAM) será de $70.937.
La pensión no contributiva por invalidez (PNC) pasará a ser de $61.220.
Los beneficiarios de AUH, AUE y SUAF cobrarán $17.093.
Calendario de pagos de Anses septiembre 2023
Pensiones No Contributivas (PNC)
DNI terminados en 0 y 1: 1 de septiembre
DNI terminados en 2 y 3: 4 de septiembre
DNI terminados en 4 y 5: 5 de septiembre
DNI terminados en 6 y 7: 6 de septiembre
DNI terminados en 8 y 9: 7 de septiembre
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.
El gerente general de CECHA, Guillermo Lego, adelantó que los precios de los combustibles seguirán ajustándose en los próximos días. Aunque las petroleras ya aplicaron subas de hasta un 5%, el impacto en el bolsillo del consumidor y el sector expendedor se siente con fuerza, mientras las expectativas apuntan a nuevos aumentos debido al conflicto en Medio Oriente.