
En el primer semestre se notificaron más de 300 casos de varicela en la provincia
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
Toda persona tiene derecho a disfrutar de una vida sexual saludable y placentera, sin presiones ni violencia; vivir la identidad de género y la orientación sexual libremente; elegir si tener hijos o no, con quién, cuántos y cuándo, etc.
SALUD03/09/2023 RedacciónEl 4 de setiembre es el Día Mundial de la Salud Sexual. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud sexual como “un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad”.
Este concepto implica que “no es ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad, la salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia”.
La OMS postula, además, que “para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud”.
El Día Mundial de la Salud Sexual se estableció en el año 2010, por iniciativa de la Asociación Mundial para la Salud Sexual, con el fin de promover, desde los distintos ámbitos, la salud sexual, el bienestar y los derechos sexuales y reproductivos fundamentados en los derechos humanos universales.
Ámbito provincial
Desde octubre del año 2012, el Ministerio de Salud Pública cuenta con una Supervisión de Salud Sexual y Procreación Responsable, que funciona en el ámbito de la Dirección de Materno Infancia, dependiente de la Subsecretaría de Medicina Social.
Desde la misma se realizan diversas acciones para sensibilizar a los equipos de salud y a la población en general sobre la importancia de promover y respetar el libre ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas.
En este marco, se recuerda que todas las personas tienen derecho a:
Disfrutar de una vida sexual saludable y placentera, sin presiones ni violencias.
Acceder a información y atención en los servicios de salud, con respeto y confidencialidad.
Recibir atención gratuita e integral de la salud sexual.
Vivir la identidad de género y la orientación sexual libremente.
Acceder a tratamientos para modificación corporal de acuerdo a la ley de identidad de género.
Elegir si tener o no hijos, con quién, cuántos y cuándo.
Elegir y recibir métodos anticonceptivos de manera gratuita en hospitales, centros de salud, obras sociales y prepagas.
Acceder a la interrupción voluntaria o legal del embarazo (IVE/ILE).
Algunas de las actividades que realiza la Supervisión de Salud Sexual y Procreación Responsable en el presente año son:
Gestión de métodos anticonceptivos y su distribución a los hospitales y centros de salud que no son efectores de Remediar y refuerzo de stock a los efectores del Programa Remediar.
Los insumos que distribuye son: preservativos; anticonceptivos hormonales inyectables, orales, para lactancia, combinados y de emergencia; dispositivos intrauterinos (DIU); implantes subdérmicos; dispositivo intrauterino con levonorgestrel (SIU); test de embarazo; insumos para reproducción médicamente asistida de baja complejidad y para tratamientos de afirmación de género.
Asistencia técnica y apoyo a los equipos de salud para la implementación de programas locales en todas las áreas operativas.
Capacitación a los equipos de salud, en forma conjunta con la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, sobre colocación de implantes subdérmicos de doble varilla, IVE-ILE, métodos anticonceptivos, uso de AMEU (aspiración manual endouterina), abordaje de la fertilidad en el primer nivel de atención y reafirmación de género.
Realización de campañas de colocación de implantes subdérmicos y DIU. En el año 2022 se colocaron 11.300 implantes y 4000 DIU en toda la provincia.
Además, entre sus objetivos busca incrementar los espacios de atención especializada para la población LGBTIQ+ y sostener el consultorio “Transitando”, dispositivo interdisciplinario de atención y acompañamiento a niños y adolescentes de la diversidad sexual y a sus familias.
Métodos de anticoncepción
El uso de estos métodos permite evitar o reducir la posibilidad de un embarazo no buscado en una relación sexual.
En hospitales y centros de salud funcionan consejerías en las que toda persona puede recibir asesoramiento e información para acceder a estos métodos, que pueden ser pastillas combinadas, pastillas de una sola hormona, inyectables, dispositivo intrauterino (DIU), implante subdérmico, ligadura de trompas, vasectomía, preservativo, anticoncepción de emergencia.
Todos los anticonceptivos, según la Ley Nº 25.673, son de provisión gratuita en hospitales, centros de salud, por obras sociales y entidades de medicina prepaga.
Algunos son temporarios y otros permanentes y de alta efectividad en la prevención de embarazo, aunque no protegen del VIH ni de otras infecciones de transmisión sexual, por lo que se recomienda siempre usar preservativo.
Violencia sexual
Hay formas de violencia que pueden afectar la sexualidad. Son situaciones en las que la persona no puede decidir sobre su propio cuerpo, cuándo, cómo y con quién tener relaciones sexuales. La violencia se puede ejercer a través de amenazas, insultos, manipulación, por el uso de la fuerza física o de armas.
El hecho se puede consumar en distintos lugares y de distintas maneras, como violación con penetración, abuso sexual sin penetración, prostitución forzada y trata de persona. El agresor puede ser del círculo familiar, conocidos, parejas, ex parejas, o desconocidos.
La Ley Nº 26.485 establece los derechos de la mujer ante distintos tipos de violencia, garantizando atención inmediata de la salud, contención psicológica y asesoramiento legal.
Ante una violación, la víctima, sola o acompañada y sin necesidad de haber realizado denuncia policial, debe ser atendida en la guardia de un hospital de manera inmediata, a fin de evitar embarazo y enfermedades de transmisión sexual.
La denuncia por violación es un derecho y la decisión de denunciar es personal. Se puede efectuar en la fiscalía, juzgado penal o dependencias policiales. Frente a un embarazo como resultado de violación, la mujer tiene derecho a solicitar la interrupción legal.
Diversidad sexual
Hay diversas formas de vivir la sexualidad. En la Argentina, la Ley Nº 26.743 reconoce y protege los derechos de todas las personas al reconocimiento de su identidad de género, al libre desarrollo conforme a su identidad, a ser tratadas de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificadas y registradas de ese modo.
Las personas trans tienen necesidades de salud, generales y específicas, que la ley garantiza. Las prestaciones de salud para estas personas están incluidas en el programa médico obligatorio en todo el sistema de salud, público, privado y de obras sociales.
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%. Autoridades sanitarias destacan el compromiso del personal de salud.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
De enero a mayo de 2025, se recuperaron más de $50 millones, ingresos que se reinvierten en el sistema de salud provincial, beneficiando directamente a los salteños. Esta medida ha disminuido la afluencia de pacientes no residentes, mejorando la disponibilidad de turnos y la calidad de atención para los ciudadanos de Salta.
Los datos corresponden a notificaciones realizadas hasta el 31 de mayo. El 31,2% de los casos se registraron en el departamento Rivadavia. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
El Ministerio de Salud Pública está capacitando a referentes de todas las áreas operativas para aplicación y lectura de una prueba no invasiva, con la finalidad de obtener diagnósticos tempranos en personas sin síntomas.