
En el primer semestre se notificaron más de 300 casos de varicela en la provincia
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
Se trata de una formulación que fue aprobada por ANMAT y protege contra los 4 serotipos del virus del dengue. La vacuna estará disponible esta primavera.
SALUD06/09/2023En ese contexto de crecimiento del impacto del dengue desde el centro hacia el norte del país, se espera la aplicación de una vacuna que ya fue aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en abril pasado.
A comienzos de agosto, se pudo saber de fuentes del laboratorio Takeda, que desarrolló el inoculante, que la vacuna contra el dengue estará disponible para su uso esta primavera. El laboratorio japonés comenzó el proceso productivo hace meses y está trabajando para acortar los tiempos de producción y distribución.
Por su parte, Sonia Tarragona, jefa de Gabinete de la cartera sanitaria que conduce Carla Vizzotti, informó que “la vacuna contra el dengue no es una vacuna incluida en el calendario (nacional de vacunación). El Ministerio de Salud de la Nación no está comprando esas vacunas”.
Los mismos voceros del laboratorio precisaron que los vacunatorios privados tendrán a disposición el inoculante en noviembre próximo y que por ahora se está dialogando con las autoridades sanitarias que deben definir si se incorpora para su aplicación gratuita a grupos de riesgo.
La vacuna es una herramienta para la prevención contra cualquiera de los cuatro serotipos del virus del dengue. En base a los ensayos clínicos que evaluaron su eficacia y seguridad, las dosis se pueden aplicar en personas a partir de los 4 años, con o sin antecedentes de dengue, y sin la necesidad de que se haga un análisis de sangre confirmatorio previo.
El esquema completo incluye dos dosis que deben aplicarse separadas por un intervalo de 3 meses. La nueva vacuna está contraindicada en embarazadas y en período de lactancia y en aquellos individuos inmunosuprimidos. Con relación a los efectos adversos, los más frecuentes, aunque esporádicos, fueron dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección, dolor de cabeza, dolor muscular, malestar general y debilidad. En casos muy infrecuentes se puede presentar fiebre. Todos estos efectos fueron pasajeros, según los estudios.
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%. Autoridades sanitarias destacan el compromiso del personal de salud.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
De enero a mayo de 2025, se recuperaron más de $50 millones, ingresos que se reinvierten en el sistema de salud provincial, beneficiando directamente a los salteños. Esta medida ha disminuido la afluencia de pacientes no residentes, mejorando la disponibilidad de turnos y la calidad de atención para los ciudadanos de Salta.
Los datos corresponden a notificaciones realizadas hasta el 31 de mayo. El 31,2% de los casos se registraron en el departamento Rivadavia. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
El Ministerio de Salud Pública está capacitando a referentes de todas las áreas operativas para aplicación y lectura de una prueba no invasiva, con la finalidad de obtener diagnósticos tempranos en personas sin síntomas.