
El Gobierno Nacional disuelve por decreto el ENRE y el ENARGAS para crear un único ente regulador
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
Los bancarios tendrán un nuevo ajuste salarial en octubre, al que además se le sumará un súper bono, y por delante tendrán otro ajuste en línea con la inflación.
El gremio y las cámaras empresarias acordaron un adelanto para el mes de octubre de un 21,8%, que sumado al 6,2% ya acordado (retroactivo al 1 de septiembre) totaliza un incremento del 28%. Los mismos aplican sobre todas las remuneraciones y adicionales convencionales y no convencionales sobre la base de salarios a diciembre de 2022. Así alcanza un incremento del 125% desde enero hasta el presente mes.
"El aumento del mes de octubre es en concepto de adelanto, ya que de superar la inflación del 125% se ajustará automáticamente, debiendo las entidades bancarias aplicar la diferencia salarial retroactiva que corresponda", explicó La Bancaria.
De esta manera, el salario mínimo inicial bancario quedará en $521.000 más $ 18.826 de Participación Ganancias (ROE). Sumarán también el bono por el Día del Bancario - que es el 6 de noviembre- por el que cada empleado cobrará un adicional de no menos de $464.453.
Además, cabe aclarar que a partir de este mes no se descontará el Impuesto a las Ganancias a los trabajadores con ingresos de hasta 15 salarios mínimos vital y móvil, ya que entra en vigencia la actualización que promovió el Gobierno.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.