
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
Este feriado llega un día después del histórico balotaje que enfrentará a Sergio Massa y Javier Milei.
PAIS31/10/2023El Gobierno nacional ha confirmado que no habrá cambios en el calendario oficial, manteniendo el feriado del lunes 20 de noviembre. Este feriado llega un día después del histórico balotaje que enfrentará a los dos candidatos Sergio Massa, representante de Unión por la Patria, y Javier Milei, de La Libertad Avanza.
La nación estaba a la expectativa, pero las autoridades han dejado claro que el feriado se llevará a cabo según lo previsto. La decisión de mantener el feriado intacto ha sido recibida con diversas reacciones por parte de la población.
La ratificación del feriado del 20 de noviembre ha sido interpretada de diferentes maneras por los votantes y los expertos políticos. Algunos consideran que esta decisión refleja la estabilidad del país y la continuidad de las políticas gubernamentales, mientras que otros opinan que podría tener implicaciones simbólicas en relación con la dirección futura del país. Sea como fuere, la noticia marca un punto importante en el calendario político y social de la nación, dejando a muchos reflexionando sobre el futuro mientras se acerca el esperado feriado.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.
El gerente general de CECHA, Guillermo Lego, adelantó que los precios de los combustibles seguirán ajustándose en los próximos días. Aunque las petroleras ya aplicaron subas de hasta un 5%, el impacto en el bolsillo del consumidor y el sector expendedor se siente con fuerza, mientras las expectativas apuntan a nuevos aumentos debido al conflicto en Medio Oriente.