
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
El Gobierno nacional oficializó el traspaso del Plan Potenciar Trabajo de la órbita del Ministerio de Desarrollo Social a la de la cartera laboral a partir del 1 de enero de 2024 y la eliminación de la incompatibilidad que existía para los beneficiarios de pensiones por discapacidad de mantener ese derecho cuando accedían al mercado laboral.
PAIS02/11/2023Se trata de las medidas anunciadas por el ministro de Economía, Sergio Massa, formalizadas ayer con la publicación en el Boletín Oficial de los decretos 565/2023 y 566/2023.
Por medio del Decreto 565, se crea el Programa de Inclusión Laboral que funcionará en el Ministerio de Trabajo y tendrá por finalidad "promover la capacitación y fortalecer el sistema formal" de empelo de las personas que "se encuentren desempeñándose en el ámbito de la Economía Popular", se indica en el primer artículo de la norma.
Se establece además que, a partir del 1 de enero de 2024, se transfiere "a la totalidad de las y los titulares" del Programa Nacional "Potenciar Trabajo", que dependían del Ministerio de Desarrollo Social a la órbita de la cartera de Trabajo.
En tanto, los titulares de este Programa de Inclusión Laboral "podrán acceder a las prestaciones ofrecidas en el marco de las políticas y programas implementados en el ámbito del Ministerio de Trabajo relacionadas a la capacitación profesional, formación laboral, certificación de competencias y fortalecimiento del trabajo autogestivo, o desarrollar actividades socio-productivas, socio-laborales, o socio-comunitarias en el marco de una Unidad Productiva que la Autoridad de Aplicación tendrá la facultad de auditar".
Los Ministerios de Trabajo y Desarrollo Social estarán además facultados "en el marco de sus respectivas competencias, a dictar las normas complementarias, aclaratorias y/o de aplicación que se estimen pertinentes para la implementación" de esta norma.
Las carteras serán también responsables de "promover la transferencia de créditos presupuestarios, bienes y dotación de personal (con su actual situación de revista), existentes a la fecha del dictado de este acto, que resulte necesaria para la referida implementación".
El Decreto 565/2023 lleva la firma del presidente Alberto Fernández; del jefe de Gabinete, Agustín Rossi; de la ministra de Trabajo, Raquel 'Kelly' Olmos; y de su par de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz.
Continuidad de pensiones por discapacidad
En tanto, el Decreto 566/2023 establece que dejará de regir el impedimento formal para que las personas que tienen pensión por discapacidad no puedan acceder al mercado de trabajo y lleva la firma de Fernández, Rossi, Massa y Olmos.
Se deroga de así una normativa vigente desde 1997 y se establece que "la persona con discapacidad y en situación de vulnerabilidad" acceda al "trato más favorable en materia de inclusión laboral, a efectos de brindar una adecuada protección y garantía de igualdad".
El Decreto instruye además a los Ministerios de Trabajo, Desarrollo Social y Economía, junto con la Agencia Nacional de Discapacidad, "a dictar normas y actos necesarios para la implementación de lo dispuesto".
Además, la Agencia Nacional de Discapacidad "dictará y determinará los criterios, procedimientos y documentación necesaria para el acceso y mantenimiento de las prestaciones instituidas".
Fuente de la información: Télam
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.
El gerente general de CECHA, Guillermo Lego, adelantó que los precios de los combustibles seguirán ajustándose en los próximos días. Aunque las petroleras ya aplicaron subas de hasta un 5%, el impacto en el bolsillo del consumidor y el sector expendedor se siente con fuerza, mientras las expectativas apuntan a nuevos aumentos debido al conflicto en Medio Oriente.