Ampliaron y refaccionaron un Centro de Primera Infancia en Rosario de la Frontera

Este Centro de Primera Infancia comenzó sus actividades hace 40 años como guardería gracias a la tarea solidaria de 20 mujeres que el objetivo de recibir a los niños y ofrecerles desayuno y almuerzo mientras sus padres realizaban sus actividades laborales. En la actualidad, mientras se ejecutaban las obras de refacción y ampliación en el edificio, el CPI mudó sus actividades al club Villa Beba.
Durante el acto, el vicegobernador Marocco expresó: “La misma mirada federal que reclama el gobernador Gustavo Sáenz a la nación es la que hicimos realidad en nuestra Provincia. Me llena de orgullo estar en Rosario de la Frontera con un Estado presente que invierte para tener una Salta y un Norte Grande con menos desigualdades y más oportunidades, y poder hacerlo siempre en libertad y en plena justicia”.
Por su parte, la ministra Vargas destacó el pensamiento de las mujeres que iniciaron el CPI, quienes proyectaron espacios de cuidado para que otras personas pudieran trabajar y educarse.
Finalmente, el intendente Solís manifestó: “Este Espacio funcionó siempre en una vieja casa con serias precariedades edilicias, pero junto al Gobernador nos abocamos a gestionar la ampliación y lo pudimos concretar gracias al apoyo del Gobierno Nacional y el BID”.
“Aquí se lucha contra las desigualdades y se genera igualdad de oportunidades fortaleciendo el desarrollo cognitivo de los niños en los primeros mil días”, sostuvo el jefe comunal. En ese sentido, agregó: “Esta es una política cuyos frutos se verán en el largo plazo, pero no imagino la mano mágica de la economía y los capitales construyendo centros de primera infancia en Rosario de la Frontera, Salta capital o Rivadavia. Cuidemos esta casa que nos va a permitir que los hijos de los rosarinos tengan herramientas para ser personas de bien y construir un mejor país”.
Los Centros de Primera Infancia permiten salvaguardar los derechos fundamentales de niños, niñas y sus familias en materia de salud, seguridad, protección, cuidado y desarrollo. Por su intermedio se fortalecen habilidades parentales a través del acompañamiento a las familias en materia de establecimiento de hábitos, controles de salud e higiene, entre otros, incorporando al niño como eje central en la rutina diaria familiar.
El edificio fue reformado en el marco del plan de obras a través del Convenio de Préstamo BID 4229-OC/AR, Programa de Apoyo al Plan Nacional de Primera Infancia y a la Política de Universalización de Educación Inicial con una inversión de $25.852.585,32. En el proyecto de obras también participó el Ministerio de Infraestructura a través de la Secretaría de Planificación.