
El Gobierno Nacional disuelve por decreto el ENRE y el ENARGAS para crear un único ente regulador
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, dará a conocer este martes los primeros anuncios económicos. Así lo confirmó el vocero presidencial del Gobierno de Javier Milei, Manuel Adorni.Expectativa por las medidas.
Durante su primera conferencia de prensa como vocero del Gobierno, Adorni confirmó ayer lunes que "mañana los anuncios económicos los dará Caputo". Sin embargo, hasta el momento es una incógnita el horario de la conferencia del ministro.
"Los desafíos económicos son enormes(...) Argentina vive en un estado de emergencia, el tema de la inflación es el tema central que le preocupa a la gente. Las definiciones económicas estarán a cargo de Caputo y veremos si entiende que efectivamente se incluya en este primer paquete de medidas el tema impositivo o no", agregó Adorni ante la consulta de un periodista.
Javier Milei: las medidas económicas que se esperan
Las medidas económicas iniciales se presentarán con cuatro ejes centrales: un estricto ajuste fiscal para encaminarse rápido al déficit cero (ver aparte), un salto devaluatorio del tipo de cambio oficial (que algunas versiones anticipan con un piso del 50%), una liberación de precios claves (como las tarifas, los combustibles y los sujetos a Precios Justos) y la eliminación de los pasivos remunerados del Banco Central.
En lo inmediato, se pudo confirmar que, ante la falta de un nuevo presupuesto para 2024, el presidente entrante decidirá prorrogar el correspondiente al año en curso, es decir que tendrá la posibilidad de licuar gastos al no ajustarse las partidas nominales. De acuerdo con el pronóstico de Latin Focus Consensus, la inflación del año próximo se ubicaría en 222%.
"Hay que estar atentos a cómo lo lee el mercado cada una de las medidas que se vayan tomando y esta confianza que tienen que generar", expresó la economista Elena Alonso.
Las líneas gruesas las trazó Milei en las escalinatas del Congreso, quien aseguró que “no hay alternativa al ajuste y al shock”, luego de afirmar que recibe “la peor herencia de la historia”. La advertencia para justificarlo fue la proyección de una inflación que viajaría entre el 20% y el 40% para los próximos meses. Paradójicamente, el mandatario dijo que el ajuste recaerá sobre “el Estado y no sobre el sector privado”, pero algunos párrafos después admitió que “impactará de modo negativo sobre el nivel de actividad, el empleo, los salarios reales, la cantidad de pobres e indigentes”.
Qué dijo Manuel Adorni en su primera conferencia de prensa
Manuel Adorni, vocero del Presidente Javier Milei, inició su primera conferencia de prensa resaltando el discurso del nuevo mandatario y señaló: "El camino es claro, es cambiar la Argentina, es terminar con esta Argentina de decadencia, con 45% de pobres, con una inflación que nos acompaña ya desde hace 21 años".
"Esa es la decisión del Presidente, que este sea el inicio de una Argentina distinta, del mérito, donde no tengamos que sufrir ni la pobreza, ni la indigencia, ni los salarios bajos, que nos abramos al mundo", agregó.
También adelantó que "se vienen tiempos de cambios, tiempos que serán complejos", con una "batalla" centrada en el plano económico, "en términos de crecimiento, resolviendo problemas muy estructurales".
Aquí, advirtió que "no hay plata y se va a respetar a rajatabla el equilibrio fiscal", siguiendo "la lógica que tenemos todos en nuestra economía personal, que es que no podemos gastar más de lo que tenemos".
Fuente de la Información: Ámbito
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.