
Este viernes no funcionarán los bancos por el día no laboral dispuesto por Milei
Las sucursales tendrán sus puertas cerradas y no habrá atención al público en ningún punto físico. Cuál es el motivo y qué trámites se verán afectados.
En enero, solo 14 de los 50 productos que releva el INDEC -mayormente verduras- subieron menos que el IPC general, que fue del 254,2% en su medición interanual. El arroz blanco quintuplicó su precio en 12 meses.
PAIS15/02/2024El 64% de los alimentos y bebidas que releva mensualmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) aumentó de precio por encima del 300% interanual en enero respecto del mismo mes de 2023. El arroz blanco fue el producto que lideró la inflación del rubro: quintuplicó su precio en 12 meses.
En la comparación mensual, el polvo para flan y el café molido encabezaron el alza, con un incremento que superó el 70% en enero comparado con diciembre. Sin embargo, las subas con mayor incidencia fueron las registradas en Carnes y derivados y Pan y cereales, informó el organismo.
Si bien la inflación de alimentos resultó 9,3 puntos porcentuales menor a la de diciembre, es el rubro de mayor impacto en los sectores de menores ingresos y también golpea con fuerza en los salarios de los trabajadores.
De acuerdo con el informe del INDEC de este jueves, el top 10 de los alimentos que más aumentaron de precio enero de forma interanual lo integraron el arroz blanco simple, con una suba del 933,54%; el tomate entero en conserva, 485,6%; las arvejas secas remojadas, 471,8%; los fideos secos tipo guisero, 441%; la naranja, 439,7%; el azúcar, 417,3%; la sal fina, 409,7%; el café molido, 379,5%; el cuadril, 366,8%, y la carne picada común, 362,3%.
En enero, solo 14 de los 50 alimentos y bebidas que releva el INDEC -mayormente verduras- subieron menos que la inflación general, que fue del 254,2%: queso cremoso (241,9%), queso pategrás (239,4%), leche en polvo entera (235,5%), limón (235%), filet de merluza fresco (231,4%), aceite de girasol (223,1%), queso sardo (222%), papa (174,4%), batata (167,2%), manzana deliciosa (160,1%), lechuga (147,3%), tomate redondo (95,1%), zapallo anco (93,1%) y cebolla (71,7%).
En la comparación intermensual, de enero respecto de diciembre, el ránking lo lideraron el polvo para flan, que en un mes subió 71,3% su valor; el café molido, 70,5%; la sal fina, 60,4%; la naranja, 58,4%; la lechuga, 49,3%; el tomate entero en conserva, 43,6%; el pan de mesa, 43%; las galletitas de agua envasadas, 42,1%; la salchicha tipo Viena, 40,7%, y el limón, 39,3%.
El único producto que bajó de precio fue el tomate redondo, que pasó de valer $896,42 el kilo en diciembre, a $745,25 en enero, lo que implicó una reducción del 16,9% mensual.
De acuerdo con el relevamiento que hace también de manera mensual el Instituto de Investigación Social, Económica y Política (ISEPCi), el arroz blanco pegó un salto de 26,7% en enero respecto de diciembre en los barrios populares del conurbano bonaerense, un alimento que suele ser esencial para miles de familias. También aumentó la polenta (que no forma parte de la lista del INDEC), un 15,4%, y la manteca, un 21,4%.
“La evolución de los precios, tanto en diciembre como en enero, son el resultado de la devaluación de mediados de diciembre, el incremento del impuesto PAIS para importaciones, la eliminación de controles (fin de Precios Justos y fideicomiso aceite/trigo) y la desregulación de la amplia mayoría de los sectores de la economía”, indicó un análisis del Centro de Economía Política Argentina (Cepa).
Las sucursales tendrán sus puertas cerradas y no habrá atención al público en ningún punto físico. Cuál es el motivo y qué trámites se verán afectados.
La medida fue adoptada debido a que día domingo 17, se conmemorará el Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín y fue establecido como feriado nacional no trasladable. La decisión sobre la prestación de servicios recaerá en el sector empleador privado.
Las autoridades argentinas y chilenas resolvieron interrumpir la circulación en el Paso de Jama debido a un pronóstico que anticipa nevadas de moderadas a fuertes, acompañadas de ventisca. La medida busca resguardar la seguridad de quienes transitan por la zona.
La falta de inversión en infraestructura vial profundiza el conflicto entre la Nación y las provincias. Mientras gobernadores y productores exigen respuestas, el Gobierno apuesta por la tercerización total del mantenimiento y enfrenta críticas por el deterioro de las rutas nacionales.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.