
Esta infección es más común en neonatos y bebés menores de dos años. Existe una vacuna obligatoria y gratuita para embarazadas, que genera inmunidad en el feto. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
Los voluntarios que tuvieron la enfermedad o se hayan vacunado contra dengue, pueden donar sangre luego de transcurrido un tiempo que garantice la seguridad para los receptores.
SALUD21/03/2024 Juan Cruz Gorosito
Juan Cruz Gorosito


El Ministerio de Salud Pública informa a la comunidad aspectos importantes a tener en cuenta para la donación de sangre, en el caso de haber tenido dengue o haber recibido la vacuna contra la enfermedad.
Al respecto, la directora del Centro Regional de Hemoterapia, Roxana Ponce, explicó que, “todo donante, en primer lugar, pasa por una entrevista, en la que se le pregunta si presenta sintomatología de dengue, zika o chikungunya”.
“Estamos tomando todos los recaudos para garantizar la calidad de la sangre que proveemos a los pacientes, si una persona tiene síntomas de la enfermedad no se realiza la extracción”, dijo Roxana Ponce.
Una vez realizada la donación, al donante se le provee el número telefónico de la Institución, para que informe dentro de las 24 a 48 horas, en el caso que aparezcan síntomas, de manera de descartar la sangre.
* Si la persona tiene diagnóstico de dengue, podrá donar luego de tres meses de haber recibido el alta médica.
* Si el potencial donante o algún familiar conviviente se encuentran con síntomas de dengue, debe esperar a que transcurran 4 semanas para efectivizar la donación.
* La persona que recibió la vacuna contra el dengue, debe esperar un mes para poder donar sangre.
* Si fue diagnosticado con dengue hemorrágico, podrá donar luego de seis meses de haber recibido el alta médica.
Las personas que desen más información, pueden comunicarse al (0387) 4215020. El Organismo cuenta además con la página web http://saludsalta.gob.ar/hemoterapia/ y cuentas en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y Tiktok.



Esta infección es más común en neonatos y bebés menores de dos años. Existe una vacuna obligatoria y gratuita para embarazadas, que genera inmunidad en el feto. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.

Se aplica en situaciones de emergencia como accidentes laborales, relaciones sexuales no consentidas o contactos de riesgo. No es necesario realizar una denuncia policial, y la atención se brinda de forma confidencial y segura.

A través de la incorporación de educadores de salud se busca fortalecer la red de atención para personas con Enfermedades Crónicas no Transmisibles.

Las autoridades recorrieron los laboratorios de los hospitales Señor del Milagro y Joaquín Castellanos de Güemes, y el centro de salud de Ceferino para conocer las estrategias implementadas en el primer nivel de atención y definir líneas prioritarias de cooperación sanitaria.

Se trata de una patología altamente contagiosa que afecta a todas las edades y es más grave en lactantes. En lo que va del año se notificó sólo un caso en Salta y en el país suman 333. Las vacunas están disponibles en los servicios públicos de salud.

Se reitera la importancia de extremar el cuidado en el manejo y conservación de comidas y bebidas, ya que el calor acelera la proliferación de bacterias. Se detallan medidas clave como la cocción completa, la higiene rigurosa y la refrigeración para evitar el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos.

