
En el primer semestre se notificaron más de 300 casos de varicela en la provincia
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
Los voluntarios que tuvieron la enfermedad o se hayan vacunado contra dengue, pueden donar sangre luego de transcurrido un tiempo que garantice la seguridad para los receptores.
SALUD21/03/2024El Ministerio de Salud Pública informa a la comunidad aspectos importantes a tener en cuenta para la donación de sangre, en el caso de haber tenido dengue o haber recibido la vacuna contra la enfermedad.
Al respecto, la directora del Centro Regional de Hemoterapia, Roxana Ponce, explicó que, “todo donante, en primer lugar, pasa por una entrevista, en la que se le pregunta si presenta sintomatología de dengue, zika o chikungunya”.
“Estamos tomando todos los recaudos para garantizar la calidad de la sangre que proveemos a los pacientes, si una persona tiene síntomas de la enfermedad no se realiza la extracción”, dijo Roxana Ponce.
Una vez realizada la donación, al donante se le provee el número telefónico de la Institución, para que informe dentro de las 24 a 48 horas, en el caso que aparezcan síntomas, de manera de descartar la sangre.
* Si la persona tiene diagnóstico de dengue, podrá donar luego de tres meses de haber recibido el alta médica.
* Si el potencial donante o algún familiar conviviente se encuentran con síntomas de dengue, debe esperar a que transcurran 4 semanas para efectivizar la donación.
* La persona que recibió la vacuna contra el dengue, debe esperar un mes para poder donar sangre.
* Si fue diagnosticado con dengue hemorrágico, podrá donar luego de seis meses de haber recibido el alta médica.
Las personas que desen más información, pueden comunicarse al (0387) 4215020. El Organismo cuenta además con la página web http://saludsalta.gob.ar/hemoterapia/ y cuentas en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y Tiktok.
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%. Autoridades sanitarias destacan el compromiso del personal de salud.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
De enero a mayo de 2025, se recuperaron más de $50 millones, ingresos que se reinvierten en el sistema de salud provincial, beneficiando directamente a los salteños. Esta medida ha disminuido la afluencia de pacientes no residentes, mejorando la disponibilidad de turnos y la calidad de atención para los ciudadanos de Salta.
Los datos corresponden a notificaciones realizadas hasta el 31 de mayo. El 31,2% de los casos se registraron en el departamento Rivadavia. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
El Ministerio de Salud Pública está capacitando a referentes de todas las áreas operativas para aplicación y lectura de una prueba no invasiva, con la finalidad de obtener diagnósticos tempranos en personas sin síntomas.