
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
Por la ola de frío creció el consumo de gas natural y alrededor de 200 estaciones de servicio que ofrecen Gas Natural Comprimido (GNC) suspendieron la venta del combustible. Esto se debe a que la prioridad es garantizar el abastecimiento a la demanda residencial y esencial ante las bajas temperaturas.
“Estamos a la espera de una respuesta. Al principio eran unas 100 las estaciones de servicio afectadas y hoy estamos en una cifra cercana a las 200. Dependemos de la entrada de los barcos para que se resuelva la situación”, explicaron desde el sector e informaron que esperan que todo se regularice en los próximos días.
Las zonas del país más afectadas por los cortes de GNC son la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se encuentran la mayor cantidad de estaciones que proveen a vehículos con equipos de gas. De todos modos, se registraron complicaciones en Tucumán, Santiago del Estero, La Pampa, Río Negro, Catamarca y La Rioja.
En este escenario, también hay preocupación entre las empresas energéticas y el Gobierno que intentan evitar que falte gas frente a la nueva ola de frío. Por eso, en el sector activaron se denomina fase de pre emergencia. Se trata de un monitoreo permanente y el corte de suministro para aquellos usuarios con contratos interrumpibles, como son los que tienen algunas industrias y estaciones de GNC.
A esta altura de mayo el consumo de gas duplica al registrado que para la misma fecha de 2023, cuando las temperaturas fueron más benignas. Por eso, ante el anunciado frente frío para este fin de semana otoñal, transportadoras y distribuidoras de gas de todo país activaron los cortes a los interrumpibles y mantienen la atención focalizada en el comportamiento de la demanda.
Admiten que el frío se adelantó a las previsiones oficiales, por lo que el Gobierno salió esta semana a licitar y comprar combustibles líquidos (fueoil y gasoil) para que las generadoras eléctricas “liberen” gas que estaba utilizando hasta ahora y permitir una mayor oferta en lo que se espera sean picos de demanda.
Fuente de la Información: TN
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.
El gerente general de CECHA, Guillermo Lego, adelantó que los precios de los combustibles seguirán ajustándose en los próximos días. Aunque las petroleras ya aplicaron subas de hasta un 5%, el impacto en el bolsillo del consumidor y el sector expendedor se siente con fuerza, mientras las expectativas apuntan a nuevos aumentos debido al conflicto en Medio Oriente.