Confirmaron cinco casos de salmonella en Metán

La gerenta del hospital Del Carmen confirmó los primeros cinco casos registrados en Metán, aunque asegura que hay muchos más que se atienden en el ámbito privado. Es importante el cuidado de la higiene y prestar atención a los alimentos que se consumen en esta época.

METAN24/11/2020 Redacción
salmonella
Piden prestar atención a los alimentos

La gerenta del hospital Del Carmen, Anavella Balbuena, confirmó que se detectaron al menos cinco casos de salmonelosis en nuestra ciudad por lo menos en el ámbito público.

La enfermedad suele confundirse con la gastroenteritis o con la infección intestinal. Para determinar el tipo de enfermedad, se realizan análisis de laboratorio como cultivos en sangre (hemocultivo) y en materia fecal (coprocultivo).

La salmonelosis es una afección diarreica, causada por la bacteria salmonella, relacionada, fundamentalmente, con la mala conservación de los alimentos. La bacteria se transmite por vía fecal-oral, es decir cuando la persona toma contacto con las heces de animales o humanos infectados.

“En el hospital hemos detectado cinco casos, pero sabemos que hay muchísimos más, porque se trabaja en el ámbito privado donde los médicos hacen los tratamientos directamente sobre la sintomatología”, dijo la profesional al asegurar que en esos casos no se están cargando el registro correspondiente.

Balbuena explicó que le piden a los pediatras que trabajan en el hospital, que realicen la carga para tener información real en las estadísticas.

“Es importante el lavado de mano de las personas que manipulan estos alimentos”, dijo y resaltó que “hay muchos niños que hay que estar pendiente de que se laven las manos, hay que hacer un control en los puestos de comida, entre otras cosas”.

Las altas temperaturas y los alimentos no refrigerados crean las condiciones ideales para que se multiplique la salmonella. El ciclo más agudo de la salmonelosis en Salta se extiende desde mediados de setiembre hasta fines de febrero, con casos aislados y esporádicos el resto del año.

Prevención

La enfermedad presenta síntomas como dolor abdominal, fiebre, diarrea y vómito. Para prevenirla, se recomienda:

·Conservar carnes, pescados y productos de repostería refrigerados o congelados.

·Descongelar carnes y pescados en recipientes cerrados, dentro de la heladera y no a temperatura ambiente. 

·Toda preparación que lleve carne, sobre todo de ave, debe estar bien cocida. Evitar consumirla si presenta jugos rojos.

·Que las carnes crudas no entren en contacto con otros alimentos que se vayan a consumir sin ser cocidos. 

·Los recipientes y utensilios que se utilicen para preparar alimentos deben ser lavados minuciosamente.

·No consumir alimentos elaborados que, precisando refrigeración, estén expuestos a la venta a temperatura ambiente cortando la cadena de frío.

·Evitar comer huevos crudos o que no estén bien cocidos. 

·Los huevos deben ser frescos y tener la cáscara limpia, que no estén rotos. No lavarlos, ya que la humedad favorece la entrada de la bacteria.

·No partir los huevos en el borde del recipiente donde se los va a batir. Si se va a separar la clara, mejor hacerlo sin usar la cáscara.

·Las mayonesas y las salsas caseras deben consumirse de inmediato y no conservar los sobrantes.

·Las verduras y frutas deben ser bien lavadas con agua segura. Cuando el agua no es segura, hay que potabilizarla mediante hervor y enfriarla. Conservarla en un recipiente limpio y hermético.

·Utilizar recipientes herméticos para conservar comida en la heladera y no guardarla a temperatura ambiente.

·Mantener limpios los recipientes, utensilios y superficies donde se prepara la comida.

·Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar alimentos y antes de comer, sobre todo luego de haber tocado a las mascotas.

·Ayudar a ancianos, niños pequeños y personas con discapacidad en su correcta higiene personal, sobre todo ante procesos diarreicos.

mascaras sanitarias



tep


peluqueria caballeros



Te puede interesar