
Este viernes no funcionarán los bancos por el día no laboral dispuesto por Milei
Las sucursales tendrán sus puertas cerradas y no habrá atención al público en ningún punto físico. Cuál es el motivo y qué trámites se verán afectados.
Con la apertura en la convocatoria, luego de una gran participación en la primera instancia realizada en 2020, en este segundo ciclo se logró un mayor involucramiento de agentes territoriales, tanto del Gobierno, como de sectores privados, e incluso de otras zonas del país.
PAIS31/07/2021Con gran participación, concluyó la segunda edición de la capacitación organizada por la Mesa del Agua del Chaco Salteño en articulación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esta formación de formadores, tuvo por objetivo ampliar y profundizar conceptos e información necesaria para que agentes territoriales puedan recibir conceptos en el manejo y provisión de agua segura, para luego transmitirlos a comunidades criollas y originarias.
Las jornadas estuvieron a cargo de Viviana Liberal, Aníbal Trupiano y Soledad Rodriguez -por el Conicet-, quienes desarrollaron el curso durante el año pasado, y dictaron 5 talleres de capacitación a través de medios virtuales en el presente ciclo. Tras la sexta jornada, en la que se evaluaron los contenidos brindados, los participantes lograron certificar su asistencia y acreditar los conocimientos necesarios para aprobar el curso de saneamiento del agua.
Desde la coordinación de la Mesa del Agua, indicaron que se trató de una actividad de mucha productividad, por la participación y el alcance logrado al llegar a personas que realizan trabajo territorial, sobre todo en la zona del chaco. Además indicaron que la formación se extendió a distintos puntos del país, contando con participantes de la Patagonia, del Nea, y de Cuyo, quienes mostraron su interés en formar parte de estos espacios de formación.
El detalle de la capacitación
La formación tiene por objetivo continuar capacitando en forma virtual a la Mesa del Agua del Chaco Salteño y demás instituciones interesadas del ámbito nacional y provincial, en temas de agua, saneamiento e higiene. En particular, en relación a los cuidados necesarios para la prevención de COVID-19. La actividad está orientada a constituir una formación de capacitadores, especialmente dirigida a los equipos territoriales, con el objetivo de actualizar criterios, fortalecer conocimientos previos y disponer de material educativo para brindar capacitaciones a la comunidad.
La instancia propuesta para el presente año, reforzó y profundizó los contenidos de las capacitaciones anteriores. Durante las distintas jornadas se repasaron conceptos referidos al agua para consumo humano, su relación con la higiene y la salud, y en vínculo con la COVID-19. También se abordaron el método de barreras múltiples y el tratamiento del agua a nivel domiciliario y centralizado. En los encuentros siguientes, trataron conceptos sobre el agua para consumo humano, su tratamiento y tecnologías para hacerlo; además se avanzó en el estudio de conceptos sobre aguas residuales y sobre residuos sólidos.
Las sucursales tendrán sus puertas cerradas y no habrá atención al público en ningún punto físico. Cuál es el motivo y qué trámites se verán afectados.
La medida fue adoptada debido a que día domingo 17, se conmemorará el Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín y fue establecido como feriado nacional no trasladable. La decisión sobre la prestación de servicios recaerá en el sector empleador privado.
Las autoridades argentinas y chilenas resolvieron interrumpir la circulación en el Paso de Jama debido a un pronóstico que anticipa nevadas de moderadas a fuertes, acompañadas de ventisca. La medida busca resguardar la seguridad de quienes transitan por la zona.
La falta de inversión en infraestructura vial profundiza el conflicto entre la Nación y las provincias. Mientras gobernadores y productores exigen respuestas, el Gobierno apuesta por la tercerización total del mantenimiento y enfrenta críticas por el deterioro de las rutas nacionales.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.