
Frente al riesgo de reintroducción de esta infección, se recomienda verificar y completar el esquema de vacunación. También se insta a consultar en los servicios de salud ante la presencia de fiebre, sarpullido y tos.
El Ministerio de Salud Pública brinda pautas para la correcta manipulación de alimentos en el hogar. Se recomienda no comprar comida en la calle y que los niños lleven a la escuela colaciones saludables.
SALUD16/09/2021 Redacción


En época de altas temperaturas, aumenta la incidencia de intoxicaciones e infecciones de origen alimentario, como también los casos de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). Esto ocurre porque las condiciones calurosas favorecen el crecimiento de bacterias.
Por ello, el programa de Bromatología del Ministerio de Salud Pública destaca la importancia de extremar las pautas de higiene y la manipulación segura de los alimentos.
Las ETA pueden ser de origen bacteriano, como salmonelosis, síndrome urémico hemolítico, botulismo u fiebre tifoidea. También pueden ser ocasionadas por virus, como norvirus, rotavirus o hepatitis A.
Además, las enfermedades pueden ser causadas por parásitos, como la toxoplasmosis, hidatidosis o triquinosis.
En general, los más afectados son los niños pequeños, las embarazadas, los adultos mayores y personas con estado inmunológico alterado, como trasplantados, pacientes oncológicos e inmunosuprimidos.
Para evitar intoxicaciones alimentarias
Consumir alimentos tratados de forma higiénica
Conservar refrigeradas las carnes de todo tipo
Cocinar bien los alimentos. El calor destruye los microorganismos
No dejar los alimentos cocinados a temperatura ambiente
Los alimentos cocinados que no se consumen inmediatamente se deben mantener calientes, por encima de los 60 grados; o fríos, por debajo de los 7 grados
No juntar alimentos crudos con cocidos, para evitar contaminación. Colocarlos en la heladera en estantes separados y en recipientes tapados
Comprar los huevos en lugares seguros y mantenerlos refrigerados.
Desechar los huevos sucios o rotos; pueden estar contaminados.
Los alimentos que contengan huevos crudos o poco cocidos, como la mayonesa, no deben estar expuestos a temperatura ambiente elevada
Los alimentos deben manipularse en un entorno higiénico (lavado frecuente de manos y utensilios, correcta manipulación de basura)
Los alimentos no deben entrar en contacto con insectos o animales, ya que pueden ser portadores de patógenos
Beber agua segura (potable)
No romper la cadena de frío de los alimentos perecederos
Evitar el consumo de leche recién ordeñada, y/o productos lácteos sin pasteurizarEvitar el consumo de alimentos comprados en la vía pública que no estén correctamente conservados
Es muy importante tener en cuenta estas pautas, ya que se calcula que un 50% de los casos de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) tienen su origen en el consumo de alimentos mal manipulados en los hogares.
Riesgo de comprar alimentos en la calle
Adquirir comida preparada en puestos callejeros puede significar un riesgo de intoxicación o infecciones, por:
Manipulación incorrecta
Falta de refrigeración o refrigeración deficiente de alimentos perecederos
Falta de higiene o higiene incorrecta de manos de quien vende la comida
Exposición directa de los alimentos al sol
Aglomeración de personas en el puesto de venta
Para comer en la escuela
Se recomienda que los niños lleven, para consumir en la escuela, colaciones saludables, preparadas en la casa.
Una buena opción son las frutas de estación, correctamente lavadas y resguardadas de contaminación.
También se recomiendan jugos naturales, semillas, frutos secos y sándwiches sin aderezos.
Es muy importante que los niños estén bien hidratados, para lo cual la mejor opción es que lleven una botella de agua segura.

Frente al riesgo de reintroducción de esta infección, se recomienda verificar y completar el esquema de vacunación. También se insta a consultar en los servicios de salud ante la presencia de fiebre, sarpullido y tos.

El equipo técnico del INCUCAI realizó una visita al Hospital Público Materno Infantil para evaluar las condiciones necesarias que permitan concretar este tipo de intervenciones en la provincia.

Esta infección es más común en neonatos y bebés menores de dos años. Existe una vacuna obligatoria y gratuita para embarazadas, que genera inmunidad en el feto. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.

Se aplica en situaciones de emergencia como accidentes laborales, relaciones sexuales no consentidas o contactos de riesgo. No es necesario realizar una denuncia policial, y la atención se brinda de forma confidencial y segura.

A través de la incorporación de educadores de salud se busca fortalecer la red de atención para personas con Enfermedades Crónicas no Transmisibles.

Las autoridades recorrieron los laboratorios de los hospitales Señor del Milagro y Joaquín Castellanos de Güemes, y el centro de salud de Ceferino para conocer las estrategias implementadas en el primer nivel de atención y definir líneas prioritarias de cooperación sanitaria.

