
Aguas del Norte licitó la compra de más de 130 bombas sumergibles
La empresa continúa sumando herramientas que mejoran la capacidad de respuesta ante incidencias y además optimizan la gestión de los recursos.
El programa es coordinado por la Red de Comunidades Rurales, busca brindar herramientas y facilitar el acceso a recursos a Organizaciones de Base Comunitaria y de Organizaciones de la Sociedad Civil, que trabajan en áreas rurales en situación de vulnerabilidad social y ambiental.
PROVINCIA01/10/2021La ministra de Desarrollo Social Verónica Figueroa, participó a través de soportes digitales de la presentación del programa "Banco de Proyectos Comunitarios Rurales", que tiene por objetivo visibilizar la importancia del rol que cumplen las Organizaciones de Base comunitaria (OBC) en los procesos de desarrollo humano en los contextos rurales de alta vulnerabilidad social y ambiental, para desarrollar capacidades que les permitan fortalecerse, y facilitarles el acceso a recursos económicos, en especie y servicios profesionales.
La iniciativa, cuyo lanzamiento fue encabezado por Patricio Sutton, director Ejecutivo de la Red de Comunidades Rurales, prevé trabajar con proyectos socio ambientales de las zonas del Gran Chaco, Puna, Altos Andes, Yungas, Selva paranaense, Monte, Esteros del Iberá y Estepa Patagónica, a través del trabajo organizado con la Red de Comunidades Rurales.
Respecto al lanzamiento la ministra Figueroa señaló: "Como gobierno, nuestro objetivo es brindarles a las organizaciones que trabajan en territorio toda la información necesaria y acompañarlos en el proceso de puesta en marcha del Banco de Proyectos Comunitarios Rurales y el acuerdo de cooperación entre la Inter American Foundation y la Red Comunidades Rurales. Su crecimiento, también fortalece nuestra respuesta a situaciones concretas en territorio".
El programa también busca brindar herramientas y canales para incrementar el protagonismo de las OBC en el codiseño de proyectos para sus propias comunidades; posibilitar la planificación y ejecución de proyectos socioambientales codiseñados por las OBC con el acompañamiento de aliados territoriales, en las ecorregiones seleccionadas. Además pretende desarrollar redes y comunidades de aprendizaje intercultural basadas en el buen uso de las tecnologías de la información y comunicación, e incidir en las políticas y programas del sector público, corporativo y social para promover nuevos modelos de desarrollo local y ecorregional
El banco busca alcanzar a 200 organizaciones de base comunitaria (OBC), 60 organizaciones de la sociedad civil (OSC) junto a otras instituciones y aliados que se encuentran en alguna de las 8 ecorregiones definidas. La ejecución tiene como meta llegar a beneficiar a más de 12000 personas directamente, y 27 mil de manera indirecta.
Este programa, prevé una inversión monetaria de más de 370.000 dólares para financiar durante 4 años las iniciativas de desarrollo socioambiental, que en promedio recibirán entre tres y siete mil dólares, como fondos de contraparte económicos, en especie, servicios por parte de la RCR, aliados y otros colaboradores.
El enfoque de trabajo
El banco tiene como ejes de trabajo informar, empoderar e involucrar, comprometer e impulsar la acción a las entidades que participen en el desarrollo de proyectos socio ambientales. Podrán participar entidades que lleven adelante iniciativas vinculadas al comercio justo, educación y formación técnica, agroecología, uso de las TIC para el desarrollo comunitario, energías limpias, acceso a agua segura, regeneración ambiental, manejo de residuos y seguridad alimentaria.
Durante la presentación participaron también representantes de organizaciones vinculadas con la temática, como el INTA, así como funcionarios y ministros de provincias situadas en las ecorregiones definidas por el Banco.
La empresa continúa sumando herramientas que mejoran la capacidad de respuesta ante incidencias y además optimizan la gestión de los recursos.
Autoridades provinciales recorrieron las obras de puesta en valor del punto estratégico de fiscalización en el ingreso a la ciudad de Salta, que ahora cuenta con mejor infraestructura, tecnología y más seguridad.
Más conectividad, obras, eventos y apoyo a emprendedores son ejes de la gestión turística que fortalece a Salta como destino líder en Argentina.
En el marco de un operativo impulsado por la Fiscalía de Distrito, a cargo del fiscal general Eduardo Villalba, cuatro contrabandistas fueron detenidos el viernes pasado cuando pasaban a Bolivia más de 30 toneladas de aceite.
Funcionarios provinciales mantuvieron una reunión en Casa de Salta en Buenos Aires junto a representantes de Fonplata y del Ministerio de Economía de la Nación, en el marco del proceso de aprobación del financiamiento para obras estratégicas de conectividad y desarrollo en el norte argentino.
La Expo de cultura pop más importante del NOA se realizó en el Centro de Convenciones Salta con un evento multitudinario. “Esto recién empieza y queremos que puedan seguir manifestándose”, les dijo Sáenz a los jóvenes.