
En el primer semestre se notificaron más de 300 casos de varicela en la provincia
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
Toda mujer, a partir de los 50 años, con o sin antecedentes familiares, debe realizarse una mamografía cada dos años junto a un examen de mamas por parte de un profesional de la salud. Hoy, el Ministerio de Salud Pública realizará este estudio, PAP y se colocará el implante subdérmico en Cerrillos.
SALUD19/10/2021 RedacciónEl 19 de octubre se conmemora el Día Internacional contra el Cáncer de Mama, con la finalidad de llamar la atención sobre la problemática y promover la detección precoz ya que, cuanto antes se diagnostique la enfermedad, mayores son las posibilidades de curación.
En esa línea, el Ministerio de Salud Pública comparte las recomendaciones del Instituto Nacional del Cáncer (INC) invitando a todas las mujeres, entre los 50 y los 69 años, a realizarse una mamografía cada dos años y un examen físico de mamas por parte de un profesional de la salud.
Independientemente de ese rango de edad, es aconsejable que toda mujer consulte con un médico acerca de la conveniencia de hacer una mamografía.
El cáncer de mama puede afectar a cualquier mujer, sobre todo a partir de los 50 años. Los varones también pueden ser afectados, aunque la proporción es mínima: 1 cada 100 mujeres.
Es la primera causa de muerte de mujeres en la Argentina, calculándose más de 5800 los fallecimientos anuales. Cada año se detectan más de 21 mil casos nuevos de este tipo de cáncer y más del 75% de las mujeres afectadas no tienen antecedentes familiares.
Factores predisponentes
Además de la edad, hay otros factores de riesgo, como:
Antecedentes personales o familiares de la enfermedad
Antecedentes de enfermedad pre-neoplásica de mama
Tratamiento previo con radioterapia dirigida al tórax
Terapia de reemplazo hormonal
Primera menstruación a edad temprana
Primer parto a edad avanzada
No haber tenido hijos
Sobrepeso
Sedentarismo
Consumo excesivo de alcohol
Tabaquismo
La enfermedad puede ser hereditaria, pero representa menos del 10% de los casos a nivel mundial. No es contagiosa y se puede prevenir llevando un estilo de vida saludable:
Realizar actividad física de manera regular
No fumar
Consumir alimentos con pocas grasas
Consumir muchos vegetales
No consumir alcohol en exceso
Mantener el peso corporal en límites normales según volumen y edad.
Detección
Cuando el cáncer se encuentra en su etapa inicial y el nódulo aún no es perceptible, se lo puede detectar con una mamografía. La detección temprana es muy importante, ya que el tratamiento, en ese caso, es menos agresivo que en un cáncer avanzado.
Otra forma de detección precoz es el examen clínico mamario, que efectúa un médico mediante palpación para buscar durezas, bultos u otras anomalías.
Algunas alteraciones en la mama pueden ser:
Nódulos palpables
Retracción del pezón
Cambios en la textura y color de la piel
Prurito o lesiones descamativas en el pezón
Cambios o sangrado en el pezón
Ante cualquier duda, se puede consultar al Programa de Oncología del Ministerio de Salud Pública, teléfono (0387) 4370503. También se dispone de la línea telefónica gratuita del Instituto Nacional del Cáncer 0800-333-3586.
Mamografías gratuitas
El 19 y 20 de octubre, el programa de Oncología dependiente de la Subsecretaría de Medicina Social, instalará el móvil oncológico en frente al hospital Santa Teresita, de Cerrillos.
En el dispositivo se realizarán mamografías, Papanicolaou y se colocará el implante subdérmico como método anticonceptivo a pacientes del nosocomio, cuyos turnos ya fueron otorgados en esa institución sanitaria.
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%. Autoridades sanitarias destacan el compromiso del personal de salud.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
De enero a mayo de 2025, se recuperaron más de $50 millones, ingresos que se reinvierten en el sistema de salud provincial, beneficiando directamente a los salteños. Esta medida ha disminuido la afluencia de pacientes no residentes, mejorando la disponibilidad de turnos y la calidad de atención para los ciudadanos de Salta.
Los datos corresponden a notificaciones realizadas hasta el 31 de mayo. El 31,2% de los casos se registraron en el departamento Rivadavia. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
El Ministerio de Salud Pública está capacitando a referentes de todas las áreas operativas para aplicación y lectura de una prueba no invasiva, con la finalidad de obtener diagnósticos tempranos en personas sin síntomas.