
Esta infección es más común en neonatos y bebés menores de dos años. Existe una vacuna obligatoria y gratuita para embarazadas, que genera inmunidad en el feto. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
Se trata de una infección en los pulmones, generalmente producida por un virus que puede afectar a niños y adultos. Uno de los síntomas característicos es la dificultad para respirar.
SALUD12/11/2021
Juan Cruz Gorosito


Cada 12 de noviembre, se celebra el Día Mundial contra la Neumonía, enfermedad que causa muertes en varias partes del mundo, sobre todo en la población infantil. Provoca la inflamación de los pulmones por la presencia de una infección producida por virus o bacterias.
“La neumonía se puede detectar mediante una placa radiológica del tórax y se cura siguiendo un tratamiento con medicación antibiótica”, dijo el secretario de Servicios de Salud, Martín Flores Perazzone.
El alto nivel de mortalidad de la enfermedad, en muchos casos, obedece a la subestimación de los síntomas, que pueden confundirse con un resfriado común y cuando se tiene el diagnóstico correcto ya puede ser demasiado tarde.
En las últimas dos décadas, las muertes por neumonía se han reducido, por la existencia de vacunas, las mejoras en la nutrición y el acceso al tratamiento.
En materia de prevención, las vacunas para niños y adultos juegan un papel preponderante y están incluidas en el calendario nacional de vacunación. La Neumo 13 se aplica a los 2, 4 y 12 meses; la Neumo 23 está destinada a mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas.
También son esenciales las vacunas contra sarampión y tos convulsa, ya que previenen infecciones que podrían complicarse y evolucionar hacia un cuadro de neumonía.
Otro factor de protección es la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, ya que la leche materna provee protección contra enfermedades. Además, contribuyen en la prevención, una buena nutrición, el frecuente y correcto lavado de manos, el consumo de agua potable y el aire libre de humos.
Según UNICEF, la neumonía sigue siendo la principal causa de muerte en niños menores de cinco años. Es la enfermedad infecciosa más letal. Por año, se cobra la vida de alrededor de un millón de niños en todo el mundo.
Es importante que las personas mayores estén atentas a los síntomas de los niños, como presencia de tos y dificultad para respirar y acudir a la consulta con un médico.
Servicios de salud
En el hospital Señor del Milagro, referente en enfermedades infectocontagiosas, el consultorio de Neumonología, la atención es por turno, que se debe gestionar en el sector de Turnos y Estadísticas. También se atienden casos de urgencia por el servicio de guardia.
Los síntomas de la neumonía son similares a los de COVID-19, por lo que como primera medida se debe descartar que se trate de una infección por coronavirus. A partir de ahí, se determina la forma de tratamiento, que puede ser ambulatorio o requerir internación.
El Ministerio de Salud Pública recomienda a la población no subestimar síntomas que pueden indicar la presencia de neumonía. Entre ellos, los más comunes son:
· Tos. En algunos casos, con expectoración de mucosidad amarillenta, verdosa o con sangre.
· Fiebre
· Escalofríos con temblores
· Dificultad para respirar (por ejemplo, al subir escaleras o ante un esfuerzo)
En los niños, los síntomas más frecuentes son:
· Fiebre alta
· Tos
· Respiración acelerada
· Dificultad para respirar
· Ruidos crepitantes en el pulmón
· Pérdida del apetito
· Vómitos, debidos a la tos o por tragar mucosidad
· Sensación de malestar y turbación
· Dolor abdominal
Ante algunos de estos síntomas, se debe efectuar la consulta en un centro de salud u hospital público.




Esta infección es más común en neonatos y bebés menores de dos años. Existe una vacuna obligatoria y gratuita para embarazadas, que genera inmunidad en el feto. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.

Se aplica en situaciones de emergencia como accidentes laborales, relaciones sexuales no consentidas o contactos de riesgo. No es necesario realizar una denuncia policial, y la atención se brinda de forma confidencial y segura.

A través de la incorporación de educadores de salud se busca fortalecer la red de atención para personas con Enfermedades Crónicas no Transmisibles.

Las autoridades recorrieron los laboratorios de los hospitales Señor del Milagro y Joaquín Castellanos de Güemes, y el centro de salud de Ceferino para conocer las estrategias implementadas en el primer nivel de atención y definir líneas prioritarias de cooperación sanitaria.

Se trata de una patología altamente contagiosa que afecta a todas las edades y es más grave en lactantes. En lo que va del año se notificó sólo un caso en Salta y en el país suman 333. Las vacunas están disponibles en los servicios públicos de salud.

Se reitera la importancia de extremar el cuidado en el manejo y conservación de comidas y bebidas, ya que el calor acelera la proliferación de bacterias. Se detallan medidas clave como la cocción completa, la higiene rigurosa y la refrigeración para evitar el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos.

