
Esta infección es más común en neonatos y bebés menores de dos años. Existe una vacuna obligatoria y gratuita para embarazadas, que genera inmunidad en el feto. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
Es importante eliminar lugares y recipientes que puedan acumular agua, ya que pueden ser un potencial criadero del Aedes Aegypti, mosquito vector de estas enfermedades virales.
SALUD09/02/2022
Jesús Ortega


El Ministerio de Salud Pública reitera la importancia de reforzar las medidas de prevención para evitar la proliferación del mosquito Aedes Aegypti, ya que su picadura puede transmitir dengue, zika y chikungunya.
Para reproducirse, el Aedes Aegypti necesita lugares que acumulen agua, tanto dentro como fuera de la casa, en el patio, balcón o jardín. Cualquier recipiente con una mínima cantidad de agua puede ser un criadero.
El contagio solo se produce por la picadura de mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o a través de la leche materna. Es poco común que las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.
Se insta a la comunidad a limpiar todo lugar o cualquier recipiente que acumule agua y a desechar objetos que no utilicen y que puedan servir para que el mosquito deposite sus huevos y se reproduzca.
Para prevenir la propagación de mosquitos, es necesario:
· Tapar tanques y depósitos de agua.
· Colocar boca abajo los recipientes que puedan acumular agua.
· Cambiar y limpiar todos los días el agua de los floreros y bebederos de animales.
· Poner arena en los portamacetas para que absorba el agua.
· Vaciar y limpiar los colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia.
· Limpiar canaletas, y rejillas.
· Colocar telas mosquiteras en las tuberías de ventilación de los pozos ciegos.
Para evitar la picadura del Aedes aegypti se tiene que usar mangas y pantalones largos; aplicar repelente respetando las indicaciones del envase; proteger cunas y coches con tul; usar espirales o tabletas repelentes en cada habitación de la casa; y colocar mosquiteros en las ventanas.
Es importante utilizar preservativo en todas las relaciones sexuales dado que el zika también se transmite por vía sexual.
Los síntomas a tener en cuenta son:
· Fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones.
· Náuseas y vómitos.
· Cansancio intenso.
· Aparición de manchas en la piel.
· Picazón y/o sangrado de nariz y encías.
Ante cualquiera de estos síntomas se debe acudir al médico y evitar automedicarse.




Esta infección es más común en neonatos y bebés menores de dos años. Existe una vacuna obligatoria y gratuita para embarazadas, que genera inmunidad en el feto. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.

Se aplica en situaciones de emergencia como accidentes laborales, relaciones sexuales no consentidas o contactos de riesgo. No es necesario realizar una denuncia policial, y la atención se brinda de forma confidencial y segura.

A través de la incorporación de educadores de salud se busca fortalecer la red de atención para personas con Enfermedades Crónicas no Transmisibles.

Las autoridades recorrieron los laboratorios de los hospitales Señor del Milagro y Joaquín Castellanos de Güemes, y el centro de salud de Ceferino para conocer las estrategias implementadas en el primer nivel de atención y definir líneas prioritarias de cooperación sanitaria.

Se trata de una patología altamente contagiosa que afecta a todas las edades y es más grave en lactantes. En lo que va del año se notificó sólo un caso en Salta y en el país suman 333. Las vacunas están disponibles en los servicios públicos de salud.

Se reitera la importancia de extremar el cuidado en el manejo y conservación de comidas y bebidas, ya que el calor acelera la proliferación de bacterias. Se detallan medidas clave como la cocción completa, la higiene rigurosa y la refrigeración para evitar el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos.

