
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
Las preinscripciones para ser censista el próximo 18 de mayo ya están habilitadas. Los interesados ya pueden anotarse, pero deberán esperar a ser seleccionados por las autoridades.
PAIS17/02/2022Pasados los 10 años finalmente se realizará el Censo Nacional de población, tras haber sido suspendido en 2020 debido a la pandemia del Covid19.
El próximo 18 de mayo se llevará a cabo la recolección de datos poblacional y ya están abiertas las preinscripciones para participar como censista.
Para quienes deseen participar deberán preinscribirse en la página oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y esperar a que el organismo los seleccione entre todos los aspirantes.
Los seleccionados que cumplan con los requisitos recibirán una suma de 6 mil pesos como remuneración a los servicios prestados.
Además, este censo tendrá la particularidad de contar con Internet de por medio, porque desde el 16 de marzo estará disponible en la web del INDEC un cuestionario digital para registrar los datos previo a la fecha del censo.
En esta ocasión la labor de los censistas dependerá de cuántas viviendas tienen integrantes que hayan completado el formulario desde la web. Estos casos sólo deberán mostrarle el código, obtenido en el censo digital, al censista.
Además, la persona interesada deberá anotarse con el domicilio habitual porque si quedan seleccionados se les asignará un área cercana a la vivienda propia.
Según las autoridades, se espera que del Censo 2022 participen alrededor de 600 mil personas que serán capacitadas de manera virtual.
Requisitos para postularse como Censista:
º Contar con computadora y teléfono móvil con conexión a internet.
º Recibir la convocatoria formal por parte de la autoridad de la dirección de estadística de tu provincia / jurisdicción.
º Realizar una capacitación virtual de 8 (ocho) horas y aprobar los módulos de contenidos conceptuales y circuito operativo.
º Participar de una jornada presencial con tu Jefe de Radio para repasar los temas más importantes del Día del Censo.
º Hacer un recorrido previo del área que te asignen para censar.
º Cumplir con las indicaciones de tu superior y censar todas las viviendas que te hayan asignado. Tu recorrido durará aproximadamente 8 (ocho) horas.
Los interesados en postularse pueden preinscribirse en: https://censo.gob.ar/index.php/quiero-ser-censista/
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.
El gerente general de CECHA, Guillermo Lego, adelantó que los precios de los combustibles seguirán ajustándose en los próximos días. Aunque las petroleras ya aplicaron subas de hasta un 5%, el impacto en el bolsillo del consumidor y el sector expendedor se siente con fuerza, mientras las expectativas apuntan a nuevos aumentos debido al conflicto en Medio Oriente.