
En el primer semestre se notificaron más de 300 casos de varicela en la provincia
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
Además de los casos de COVID, hay un crecimiento de casos de influenza como así también de la combinación de ambos generando "flurona". La guardia del hospital Del Carmen colapsó por la cantidad de consultas que se registran.
SALUD04/03/2022 RedacciónLa guardia del hospital Del Carmen colapsó durante estos días por la cantidad de personas que asistieron por consultas médicas ante los síntomas que presentaban, en muchos casos fiebre, dolores de cabeza, de cuerpo y vómitos inclusive.
“Se ha visto un gran número de personas con síntomas respiratorios, es verdad que puede ser difícil diferenciar si es COVID o una gripe, pero al haber un pico de casos de gripe lo más probable que sea eso”, dijo Anavella Balbuena, gerenta del hospital Del Carmen sobre la situación que se observó durante este fin de semana.
“En relación a los hisopados que ya no se hacen a libre demanda a todo el mundo sino que eso sigue vigente para mayores de 60 años, embarazadas y personas menores de 60 años pero con factores de riesgos. Desde el hospital queremos informar que al haber una gran cantidad de personas con síntomas respiratorios, si no son urgencias no tienen que venir por la guardia. El fin de semana colapsó la guardia del hospital gente con síntomas leves, moderados, la mayoría era síntomas leves y respiratorios, se entiende que fue un fin de semana largo donde hubo varios eventos donde la gente concurrió, pero hay un solo médico para la atención clínica y fueron casi 300 consultas por guardia”, dijo la funcionaria de salud.
Si bien no hay certezas que el brote que se observa en Metán durante estos días es de COVID o gripe A, los datos estadísticos dan cuenta que crecen los casos de “flurona”, que es la mezcla de COVID y gripe.
No obstante, Balbuena pidió no congestionar el nosocomio y aquellas personas con obra social, deben consultar con su médico de cabecera o sacar turnos en los centros de salud.
Por su parte, el Ministerio de Salud Pública informó que hasta el cierre de la semana epidemiológica 8, que ocurrió el 26 de febrero, se notificaron 2796 casos de enfermedad tipo Influenza (ETI). Este número supera las notificaciones históricas en los últimos cinco años en la provincia.
El jefe del programa de Vigilancia Epidemiológica, Francisco García Campos, dijo que el brote corresponde al Virus Influenza A H3N2, que es el que se viene diagnosticando en casi todo el país.
El profesional explicó que el aumento de los casos de ETI se dio a partir del 7 de febrero y que además se detectaron coinfecciones con COVID.
“Sobre un total de 1441 muestras estudiadas, en 577 se detectó Virus Influenza A (40%), en 30 se confirmó el subtipo H3 y en 20 hubo coinfección con SARS-CoV-2 (Flurona)”, dijo García Campos.
Agregó que “durante todo el año tenemos casos notificados de infecciones respiratorias agudas (IRA), lo que no es habitual es que estando aún en verano ya tengamos casos confirmados de Influenza A”.
Con respecto a la localización de casos, los departamentos donde se notificaron son: Anta, Cachi, Cafayate, Capital, San Martín, Metán, Molinos, Orán, Rivadavia, Rosario de la Frontera y San Carlos, es decir casi el 50% de los departamentos.
Sobre la inmunización contra el Virus Influenza, García Campos dijo que “la vacuna que se colocó el año pasado cubre esta cepa que está circulando, que es la H3N2.
Por último, recordó que las infecciones respiratorias agudas (IRA) incluyen varios tipos, como resfriado común, síndrome bronquial obstructivo (SBO) e influenza, que implica mayor compromiso, con presencia de fiebre y afectación de las vías respiratorias superiores y bajas.
Para prevenir estas enfermedades respiratorias se recomienda el uso de barbijo, lavado de manos frecuente, ventilación de ambientes, cuidados al toser o estornudar, evitar actividades en ambientes cerrados. Ante cualquier síntoma en las vías respiratorias, evitar la automedicación y hacer la consulta médica para un correcto diagnóstico y tratamiento.
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%. Autoridades sanitarias destacan el compromiso del personal de salud.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
De enero a mayo de 2025, se recuperaron más de $50 millones, ingresos que se reinvierten en el sistema de salud provincial, beneficiando directamente a los salteños. Esta medida ha disminuido la afluencia de pacientes no residentes, mejorando la disponibilidad de turnos y la calidad de atención para los ciudadanos de Salta.
Los datos corresponden a notificaciones realizadas hasta el 31 de mayo. El 31,2% de los casos se registraron en el departamento Rivadavia. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
El Ministerio de Salud Pública está capacitando a referentes de todas las áreas operativas para aplicación y lectura de una prueba no invasiva, con la finalidad de obtener diagnósticos tempranos en personas sin síntomas.