
Aguas del Norte licitó la compra de más de 130 bombas sumergibles
La empresa continúa sumando herramientas que mejoran la capacidad de respuesta ante incidencias y además optimizan la gestión de los recursos.
La unidad al cuadrado cuesta casi $80 mil en Salta, de acuerdo al Copaipa. Hay una alta demanda en los loteos de la ciudad y alrededores.
PROVINCIA15/03/2022El metro cuadrado de construcción de una vivienda básica cuesta casi $80 mil en Salta, de acuerdo al último relevamiento del Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines de Salta (Copaipa). Los precios que conforman ese índice fueron recolectados en diciembre pasado, por lo que los valores actuales serían un poco más caros.
En un año aumentó más de $25 mil el costo del metro cuadrado, comparado con diciembre de 2020, cuando salía $54.406. El incremento fue del 46,4%, unos cuatro puntos porcentuales menos que la inflación interanual medida por el Indec en el mismo período.
En los cálculos del Copaipa, la edificación de una vivienda tipo Fonavi, de 44 metros cuadrados, salía hace tres meses $3.728.135. Pero hay que tener en cuenta que para la obra de una vivienda social se descuenta la mitad del IVA y está exenta del Impuesto a las Actividades Económicas.
La construcción de la vivienda modelo de la institución, que es de dos plantas y 249 metros cuadrados, costaba cerca de $20 millones en diciembre último.
Terreno
Los precios de los terrenos para construir también están por las nubes. El lote más económico que se puede conseguir en la capital salteña arranca en los 10 mil dólares (unos dos millones de pesos) y hay otros que cuestan 30 mil dólares ($6 millones), según precisó a El Tribuno el presidente del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de Salta (Cucis), Juan Martín Biella.
A pesar de los valores siderales, hay una gran demanda en los loteos de la ciudad y alrededores.
"Se está viendo mucho movimiento, en lo que vendría ser postpandemia, en el mercado de los lotes, donde la mayoría de la gente utiliza lo que se llama el dólar colchón, el ahorro que tenía y lo invirtió en tierras", dijo Biella.
Explicó que a diferencia de lo que ocurría en otros momentos, cuando en la mayoría de los casos los lotes eran adquiridos como ahorro o inversión, en la actualidad se compran terrenos para inmediatamente construir una vivienda.
"Mucha gente se puso a construir, es impresionante como la zona de la autopista de circunvalación va creciendo", relató el dirigente empresarial.
Por otro lado, en la construcción de departamentos a través de fideicomisos el mercado "está lento", dijo el titular del Cucis.
"Esto es porque recién se va recuperando la capacidad de ahorro de los que invertían en este tipo de operaciones, que generalmente son comerciantes y profesionales, quienes fueron los más afectados por la pandemia", indicó Juan Martín Biella.
Hay que sumar otra circunstancia a la explicación del alicaído mercado de los fideicomisos y tiene que ver con el fenómeno de las escasas propiedades disponibles para alquilar en Salta.
"Antes era masiva la intención de compra en pozo para destinar los departamentos al mercado de alquileres, pero ahora la gente duda sobre ese negocio", dijo Biella.
Así, muchos propietarios salteños retiraron sus propiedades del alquiler y las pusieron en venta.
Esto agravó la crítica situación que atraviesan quienes necesitan alquilar un techo para vivir, por la escasa oferta y alta demanda de viviendas, que lleva a los alquileres a precios inaccesibles para muchas familias.
Un reciente estudio de la Federación Inmobiliaria de Argentina (Fira), dio cuenta que los alquileres de departamentos en Salta son los más caros del noroeste del país y están entre los más altos a nivel nacional.
Mudarse a un departamento de dos dormitorios en el centro de la capital salteña demanda una inversión superior a los $ 40.000, por encima de grandes ciudades como San Miguel de Tucumán o Rosario de Santa Fe.
FUENTE: EL TRIBUNO
La empresa continúa sumando herramientas que mejoran la capacidad de respuesta ante incidencias y además optimizan la gestión de los recursos.
Autoridades provinciales recorrieron las obras de puesta en valor del punto estratégico de fiscalización en el ingreso a la ciudad de Salta, que ahora cuenta con mejor infraestructura, tecnología y más seguridad.
Más conectividad, obras, eventos y apoyo a emprendedores son ejes de la gestión turística que fortalece a Salta como destino líder en Argentina.
En el marco de un operativo impulsado por la Fiscalía de Distrito, a cargo del fiscal general Eduardo Villalba, cuatro contrabandistas fueron detenidos el viernes pasado cuando pasaban a Bolivia más de 30 toneladas de aceite.
Funcionarios provinciales mantuvieron una reunión en Casa de Salta en Buenos Aires junto a representantes de Fonplata y del Ministerio de Economía de la Nación, en el marco del proceso de aprobación del financiamiento para obras estratégicas de conectividad y desarrollo en el norte argentino.
La Expo de cultura pop más importante del NOA se realizó en el Centro de Convenciones Salta con un evento multitudinario. “Esto recién empieza y queremos que puedan seguir manifestándose”, les dijo Sáenz a los jóvenes.