
Salta gestiona financiamiento internacional para el desarrollo regional
La Provincia avanza en la preparación de un proyecto estratégico para mejorar la Ruta Nacional 51, clave para la producción y la integración regional.
La asistencia financiera fortalece y profundiza la gestión provincial, garantizando la continuidad de programas de seguridad alimentaria a salteños con celiaquía y sin obra social, a comedores de escuelas públicas y a miembros de comunidades originarias.
PROVINCIA27/04/2022El gobernador Gustavo Sáenz firmó con el ministro de Desarrollo Social de la Nación Juan Zabaleta, convenios por más de $1.100 millones para fortalecer la seguridad alimentaria de salteños en situación de vulnerabilidad social.
De esta forma se da continuidad a los programas sociales destinados a personas con diagnóstico de enfermedad celíaca y sin obra social; a integrantes de pueblos originarios y refuerzo alimentario a casi 12 mil alumnos que asisten a los comedores de escuelas públicas.
Programas
En cuanto al convenio se renuevan 680 tarjetas de personas celíacas y sin obra social del programa, el monto de inversión es de $40,800,000 por 12 meses.
El objetivo es mejorar y complementar la alimentación de titulares de derecho que se encuentran en situación de vulnerabilidad social con diagnóstico de enfermedad celíaca (biopsia intestinal) y que no tengan obra social.
Actualmente el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la subsecretaría de Políticas Alimentarias de la Secretaría de Políticas Sociales, trabaja en permanente contacto con los municipios y el padrón de beneficiarios del programa Celíacos con capacitaciones y acciones que colaboren a mejorar la calidad de vida de esta población.
En lo que respecta al denominado Convenio Focalizados, financia con $900,000,000 la adquisición de alimentos secos y frescos para cubrir las prestaciones alimentarias de personas en situación de vulnerabilidad social, pertenecientes a pueblos originarios y criollos de la Provincia de Salta.
Esta actividad encuadra dentro de los lineamientos del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y en adecuación a los términos del Plan Nacional Argentina contra el Hambre.
El Módulo Alimentario Focalizado contiene 28 productos: leche entera en polvo fortificada, aceite de girasol, azúcar, sémola de maíz, fideos guiseros, tomate perita, arroz, harina, yerba, latas de atún, dulce de membrillo o batata, frangollo blanco, arveja en lata, lenteja y cacao.
La población con cobertura son las familias pertenecientes a población originaria y criollas en situación de alta vulnerabilidad social; familias originarias con niños de entre 6 meses y 6 años, 11 meses y 29 días; familias con integrantes con discapacidad; adultos mayores; mujeres embarazadas a partir del tercer mes de gestación y mujeres en periodo de lactancia hasta los 6 meses; familias en situación de alta vulnerabilidad social.
Están bajo la órbita de este programa la población originaria, que por su ubicación geográfica son de difícil accesibilidad y no disponen de comercios con pago electrónico de los departamentos Rivadavia, General San Martín, y Orán, Anta, Metán, Rosario de Lerma, Los Andes, Cachi, Iruya, Molinos y La Poma.
A través del Servicio Alimentario Escolar (SAE) se invertirá $222,695,085.80 por 10 meses para cubrir prestaciones alimentarias en escuelas de jornada simple y completa con desayunos, meriendas reforzadas, almuerzos. Se alcanza a una población de 11.943 niños, de 205 escuelas.
Las escuelas beneficiadas con esta nueva inversión para comedores son establecimientos educativos de comunidades vulnerables de los departamentos San Martín, Rivadavia y Orán.
El Ministerio de Educación de Salta este año incrementó en un 50% el valor de las prestaciones alimentarias para este año y aumentó la cobertura a casi 190 mil alumnos de escuelas de nivel inicial, primario, secundario y escuelas técnicas.
Con este incremento, se mejorará el estado nutricional de los estudiantes y se asegurará que cada niño reciba en la escuela una ración de comida diaria. En el caso de los albergues: desayuno, almuerzo, merienda y cena.
El objetivo de programa es lograr, a través del servicio alimentario escolar que se brinda en los Comedores Escolares de la provincia un complemento nutricional adecuado al momento biológico de los escolares, a sus hábitos y pautas culturales, priorizando aquellas escuelas con mayor vulnerabilidad social, geográfica y alimentaria.
La Provincia avanza en la preparación de un proyecto estratégico para mejorar la Ruta Nacional 51, clave para la producción y la integración regional.
La Secretaría de Relaciones Institucionales e Internacionales impulsa instancias de capacitación para el personal político y técnico de las distintas áreas del gobierno provincial, como en esta ocasión, a través de una experiencia formativa en China.
Este sábado estrena un espectáculo sin precedentes que revivirá la gesta de Güemes con talento local, tecnología escénica y profundo arraigo cultural.
El Ministerio de Salud provincial informó que, aunque hay una alta demanda en hospitales por cuadros respiratorios, el sistema continúa operativo y con capacidad de respuesta.
El Ministerio de Desarrollo Social de Salta articula con los 60 municipios mediante programas como Operativo Abrigo y Salta te Abriga, que distribuyen frazadas, alimentos, ropa de abrigo en zonas vulnerables y de bajas temperaturas.
El técnico Carlos Bou Farah denunció el deterioro estructural del pozo X‑10, perforado en 1983. Asegura que podría provocar una crisis ambiental si no se actúa con urgencia.