
En el primer semestre se notificaron más de 300 casos de varicela en la provincia
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
Fueron identificados en la última semana en los departamentos San Martín, Rivadavia, Orán y Capital. A la fecha son 302 las personas que contrajeron la enfermedad desde el inicio de la vigilancia del periodo 2021-2022.
SALUD28/04/2022 RedacciónEl Ministerio de Salud Pública confirmó 73 nuevos casos de dengue, enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Los mismos fueron notificados en la última semana epidemiológica.
“La directoria general de la Coordinación Epidemiológica, Analía Acevedo, indicó que 57 personas contrajeron la enfermedad en Salvador Mazza; 7 en Tartagal; 4 en Aguaray; 1 en General Mosconi; 1 en la ciudad de Salta y 3 en Santa Victoria Este”.
A la fecha suman 302 los casos de dengue, confirmados por laboratorio y por criterio clínico epidemiológico importado y autóctono. Los mismos fueron notificados en los departamentos San Martín, Orán, Rivadavia y Capital:
· Profesor Salvador Mazza: 247
· Aguaray: 18
· Tartagal: 18
· Santa Victoria Este: 13
· San Ramón de la Nueva Orán: 3
· General Mosconi: 2
· Salta: 1
El serotipo detectado en los pacientes positivos es dengue 2, diferente al que circuló en la provincia durante el periodo de vigilancia 2020-2021, que fue dengue 1.
La edad de las personas es heterogénea y todos presentaron una evolución clínica favorable, con cuadros clínicos leves o moderados.
Primer Caso en la Capital
Acevedo informó que se trata de un caso importado, ya que la persona tiene antecedentes de viaje a un país donde la circulación de este virus es alta.
“Se trata de un hombre de 46 años, que viajó a Bolivia el 12 de abril por motivos laborales. Al regresar, comenzó con síntomas compatibles con dengue. El 24 de abril consulta en el sistema de salud, obteniendo resultado de PCR positivo”, explicó la funcionaria.
Agregó que “ya se realizó el bloqueo focal en el domicilio de la persona y en zonas aledañas, tareas que consisten en un trabajo mancomunado entre efectores municipales, agentes sanitarios y personal del programa nacional de Control de Vectores”.
Además, la Directora General de Coordinación Epidemiológica dijo que “cada uno cumple un rol diferente. El agente sanitario sigue al paciente y busca personas febriles; los efectores municipales controlan el foco y eliminan todos los recipientes que pueda contener la larva del mosquito y desde Vectores de la Nación se aplica el control adulticida, es decir la pulverización con insecticidas”, finalizó.
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%. Autoridades sanitarias destacan el compromiso del personal de salud.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
De enero a mayo de 2025, se recuperaron más de $50 millones, ingresos que se reinvierten en el sistema de salud provincial, beneficiando directamente a los salteños. Esta medida ha disminuido la afluencia de pacientes no residentes, mejorando la disponibilidad de turnos y la calidad de atención para los ciudadanos de Salta.
Los datos corresponden a notificaciones realizadas hasta el 31 de mayo. El 31,2% de los casos se registraron en el departamento Rivadavia. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
El Ministerio de Salud Pública está capacitando a referentes de todas las áreas operativas para aplicación y lectura de una prueba no invasiva, con la finalidad de obtener diagnósticos tempranos en personas sin síntomas.