
Los órganos y tejidos fueron ablacionados en el hospital San Bernardo bajo supervisión del CUCAI Salta. El operativo fue ejecutado por un equipo multidisciplinario local.
Fueron identificados en la última semana en los departamentos San Martín, Rivadavia, Orán y Capital. A la fecha son 302 las personas que contrajeron la enfermedad desde el inicio de la vigilancia del periodo 2021-2022.
SALUD28/04/2022 RedacciónEl Ministerio de Salud Pública confirmó 73 nuevos casos de dengue, enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Los mismos fueron notificados en la última semana epidemiológica.
“La directoria general de la Coordinación Epidemiológica, Analía Acevedo, indicó que 57 personas contrajeron la enfermedad en Salvador Mazza; 7 en Tartagal; 4 en Aguaray; 1 en General Mosconi; 1 en la ciudad de Salta y 3 en Santa Victoria Este”.
A la fecha suman 302 los casos de dengue, confirmados por laboratorio y por criterio clínico epidemiológico importado y autóctono. Los mismos fueron notificados en los departamentos San Martín, Orán, Rivadavia y Capital:
· Profesor Salvador Mazza: 247
· Aguaray: 18
· Tartagal: 18
· Santa Victoria Este: 13
· San Ramón de la Nueva Orán: 3
· General Mosconi: 2
· Salta: 1
El serotipo detectado en los pacientes positivos es dengue 2, diferente al que circuló en la provincia durante el periodo de vigilancia 2020-2021, que fue dengue 1.
La edad de las personas es heterogénea y todos presentaron una evolución clínica favorable, con cuadros clínicos leves o moderados.
Primer Caso en la Capital
Acevedo informó que se trata de un caso importado, ya que la persona tiene antecedentes de viaje a un país donde la circulación de este virus es alta.
“Se trata de un hombre de 46 años, que viajó a Bolivia el 12 de abril por motivos laborales. Al regresar, comenzó con síntomas compatibles con dengue. El 24 de abril consulta en el sistema de salud, obteniendo resultado de PCR positivo”, explicó la funcionaria.
Agregó que “ya se realizó el bloqueo focal en el domicilio de la persona y en zonas aledañas, tareas que consisten en un trabajo mancomunado entre efectores municipales, agentes sanitarios y personal del programa nacional de Control de Vectores”.
Además, la Directora General de Coordinación Epidemiológica dijo que “cada uno cumple un rol diferente. El agente sanitario sigue al paciente y busca personas febriles; los efectores municipales controlan el foco y eliminan todos los recipientes que pueda contener la larva del mosquito y desde Vectores de la Nación se aplica el control adulticida, es decir la pulverización con insecticidas”, finalizó.
Los órganos y tejidos fueron ablacionados en el hospital San Bernardo bajo supervisión del CUCAI Salta. El operativo fue ejecutado por un equipo multidisciplinario local.
Ocupa el primer lugar en cobertura de embarazadas y el segundo lugar en personal de salud, mayores de 65 años y bebés de 6 a 24 meses, superando al porcentaje total de vacunación a nivel nacional. En la provincia, los departamentos que más dosis llevan inoculadas son Capital, San Martín, Orán, Rivadavia y Anta.
Son situaciones prevenibles con vacunas, correcta higiene de manos y evitando el contacto con personas enfermas. Las madres no deben suspender la lactancia a su bebé, pero deben tomar precaución para no contagiarlo.
Este programa efectúa pagos a hospitales públicos y centros de salud por atención a personas sin obra social. Los recursos se emplean para adquisición de equipamiento, mejoras edilicias y capacitaciones para el recurso humano.
En lo que va del año es la segunda notificación que se registra en la provincia. Se transmite de persona a persona en convivencia prolongada. Además, Salud Pública actualizó datos de arbovirosis, inmunoprevenibles, de hepatitis virales, transmitidas por alimentos, enfermedades zoonóticas y respiratorias.
En la provincia ya se aplicaron 130.121 dosis desde el lanzamiento de la campaña de vacunación antigripal. Se insta a los grupos prioritarios a concurrir a hospitales y centros de salud con el DNI para inmunizarse.