
Esta infección es más común en neonatos y bebés menores de dos años. Existe una vacuna obligatoria y gratuita para embarazadas, que genera inmunidad en el feto. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
Existen vacunas para los tipos A y B, que están incluidas en el Calendario Nacional. Se recomienda a los padres estar atentos a los síntomas y no demorar la consulta médica.
SALUD07/05/2022 Redacción


Ante el reporte de un caso de hepatitis aguda grave sin causa aún conocida en un niño de 8 años en la ciudad santafesina de Rosario, el Ministerio de Salud Pública actualiza las recomendaciones de prevención, como la aplicación de las vacunas contra hepatitis A y B, el lavado correcto de manos con agua y jabón y el consumo de agua segura, entre otras.
Al respecto, la médica pediatra Alejandra Aguilera, especialista en Infectología del hospital Materno Infantil, explicó que una hepatitis es la inflación del hígado, normalmente producida por agentes virales.
Las hepatitis virales conocidas son las del tipo A, B, C, D y E. La profesional explicó que los síntomas de estas enfermedades son:
Dolor abdominal
Vómito
Diarrea
Decaimiento
Inapetencia
Color amarillento de piel y mucosas (ictericia)
Oscurecimiento de la orina
Heces blanquesinas
“Los padres deben estar atentos a estos síntomas y consultar de inmediato con el pediatra de cabecera o en la guardia de emergencia de los hospitales públicos”, dijo la médica, agregando que “para las hepatitis A y B existen vacunas, que están incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación y son gratuitas”.
La vacuna contra hepatitis A se coloca al año de edad y a pacientes inmunosuprimidos. Contra hepatitis B se inmuniza con tres dosis y un refuerzo. “Los pediatras recomendamos que todos los niños estén vacunados, las vacunas son muy importantes y se ha demostrado que vacunando contra hepatitis se han disminuido los casos”, dijo Aguilera.
Además, en la prevención de esta y otras enfermedades, es fundamental el correcto lavado de manos con agua y jabón durante 30 segundos, o la higiene con alcohol en gel. También, tener precaución en la preparación de comidas, consumir agua segura e higienizarse bien las manos luego de usar el baño.
La médica resaltó que el hospital Materno Infantil es un establecimiento de complejidad Nivel 4, es decir de alta complejidad, al cual se derivan los pacientes de toda la provincia y está preparado para responder a la eventual demanda de atención por casos de hepatitis aguda grave.
“Cuenta con un sector de Emergencia con guardia permanente, una terapia intensiva con 16 camas y médico especialista en hepatología”, dijo.
Hepatitis aguda grave
Con respecto a la hepatitis aguda grave sin causa conocida, de la cual recientemente se ha reportado un caso en la ciudad de Rosario, Aguilera dijo que a mediados de abril la Organización Mundial de la Salud lanzó una alerta, aclarando que “todavía no se puede hablar de epidemia, dado que el número de casos aún es bajo”.
También explicó que, de los más de 200 casos reportados en una veintena de países, con mayoría ocurridos en el Reino Unido, no se han encontrado causas infecciosas, tóxicas ni autoinmunitarias. “No se sabe qué es lo que ocasionó la inflamación del hígado, los niños afectados, en su mayoría menores de 10 años, no presentaron fiebre ni ningún otro síntoma que despertara la alerta”.
Sobre la posible etiología de esta forma de hepatitis, la profesional dijo que “se han reportado algunos casos relacionados a adenovirus, pero todavía no se puede decir que esta sea la causa, porque el adenovirus es un virus respiratorio, produce fiebre, catarro, tos, y los niños afectados no tuvieron estos síntomas.

Esta infección es más común en neonatos y bebés menores de dos años. Existe una vacuna obligatoria y gratuita para embarazadas, que genera inmunidad en el feto. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.

Se aplica en situaciones de emergencia como accidentes laborales, relaciones sexuales no consentidas o contactos de riesgo. No es necesario realizar una denuncia policial, y la atención se brinda de forma confidencial y segura.

A través de la incorporación de educadores de salud se busca fortalecer la red de atención para personas con Enfermedades Crónicas no Transmisibles.

Las autoridades recorrieron los laboratorios de los hospitales Señor del Milagro y Joaquín Castellanos de Güemes, y el centro de salud de Ceferino para conocer las estrategias implementadas en el primer nivel de atención y definir líneas prioritarias de cooperación sanitaria.

Se trata de una patología altamente contagiosa que afecta a todas las edades y es más grave en lactantes. En lo que va del año se notificó sólo un caso en Salta y en el país suman 333. Las vacunas están disponibles en los servicios públicos de salud.

Se reitera la importancia de extremar el cuidado en el manejo y conservación de comidas y bebidas, ya que el calor acelera la proliferación de bacterias. Se detallan medidas clave como la cocción completa, la higiene rigurosa y la refrigeración para evitar el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos.

