
En el primer semestre se notificaron más de 300 casos de varicela en la provincia
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
Ocurre con mayor frecuencia en invierno y afecta sobre todo a los menores de 1 año. La lactancia materna y el Calendario Nacional de Vacunación al día contribuyen a la prevención de la patología.
SALUD13/06/2022La bronquiolitis es una infección respiratoria aguda que ocurre generalmente en los meses de otoño e invierno y suele afectar a los menores de 1 año. Puede ser causada por distintos virus; el más común es el Sincicial Respiratorio.
Afecta las vías aéreas pequeñas e inflama a los bronquiolos, provocando dificultad para respirar. Se manifiesta con agitación, tos, decaimiento, dificultad para alimentarse o dormir.
Al no existir tratamientos para el virus -no hay antibióticos-, es fundamental controlar que el compromiso respiratorio no afecte la oxigenación normal y asegurarse de que el bebé pueda alimentarse e hidratarse lo suficientemente bien, pese a la dificultad respiratoria.
El Ministerio de Salud Pública garantiza el acceso a un anticuerpo especial, llamado Palivizumab, que se aplica durante los meses del invierno, y busca prevenir internaciones en los niños menores de 1 año que nacieron prematuros con muy bajo peso y en aquellos con cardiopatías congénitas.
Tienen más riesgos de presentar formas graves de la enfermedad los menores de 3 meses, prematuros y aquellos con problemas crónicos de salud.
Cómo prevenir la bronquiolitis
Los virus que causan infección respiratoria aguda se transmiten de una persona a otra, por el contacto directo entre las manos y superficies contaminadas, y a través de las secreciones nasales o las gotitas de saliva que viajan por el aire cuando una persona enferma habla, estornuda o tose.
Las siguientes medidas contribuyen a prevenir las infecciones respiratorias:
Cuándo sospechar que un bebé tiene bronquiolitis
Si tiene uno o más de estos signos:
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%. Autoridades sanitarias destacan el compromiso del personal de salud.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
De enero a mayo de 2025, se recuperaron más de $50 millones, ingresos que se reinvierten en el sistema de salud provincial, beneficiando directamente a los salteños. Esta medida ha disminuido la afluencia de pacientes no residentes, mejorando la disponibilidad de turnos y la calidad de atención para los ciudadanos de Salta.
Los datos corresponden a notificaciones realizadas hasta el 31 de mayo. El 31,2% de los casos se registraron en el departamento Rivadavia. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
El Ministerio de Salud Pública está capacitando a referentes de todas las áreas operativas para aplicación y lectura de una prueba no invasiva, con la finalidad de obtener diagnósticos tempranos en personas sin síntomas.