
Esta infección es más común en neonatos y bebés menores de dos años. Existe una vacuna obligatoria y gratuita para embarazadas, que genera inmunidad en el feto. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
Aún no se conocen las causas de la Esclerosis Lateral Amiotrófica y no existe cura, aunque se cuenta con medicamentos para tratamiento paliativo, como analgésicos y antidepresivos.
SALUD21/06/2022
Juan Cruz Gorosito


El 21 de junio es el Día Mundial contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Se trata de una enfermedad neurodegenerativa progresiva, poco frecuente y no transmisible, que afecta mayormente a los varones y cuyas causas aún son desconocidas.
Se caracteriza por atrofia progresiva de todos los músculos del organismo, a excepción del corazón y los que controlan los esfínteres vesical y anal y los movimientos de los ojos. También se mantienen intactos los sentidos y el intelecto.
La ELA afecta a las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal, que son las encargadas de hacer que los músculos del cuerpo se muevan. Esto hace que el cerebro no pueda controlar el movimiento del cuerpo y la persona pierda progresivamente el control de los músculos.
Si bien los síntomas pueden ser muy variados, en general son consecuencia de la debilidad y pueden llegar a afectar la capacidad de caminar, vestirse, escribir y otras actividades.
La enfermedad fue descrita en 1869 por el neurólogo francés Jean Martin Charcot, uno de los fundadores de la neurología moderna. Por ello, la esclerosis lateral amiotrófica también es llamada enfermedad de Charcot.
Características
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dos de cada 100 mil personas en el mundo, tiene ELA, lo que hace que sea catalogada como enfermedad poco frecuente.
Los investigadores han encontrado que puede afectar a cualquier persona, aunque por lo general los diagnosticados son varones de entre 40 y 70 años. También se sabe que un 90% de los casos ocurre sin que exista un factor genético o hereditario.
Los primeros síntomas que pueden alertar sobre un caso de ELA son:
·Debilidad en piernas, brazos y manos
·Dificultad para agarrar o manipular objetos
·Dificultad para caminar, hablar y tragar
·Movimiento involuntario y repetitivo
·Calambres musculares en manos y pies
·Falta de aliento y dificultad para respirar o comer, en etapas más avanzadas.
Ante alguno de estos síntomas, se debe consultar con un médico neurólogo.
Hasta el momento, no hay un tratamiento que cure la ELA, pero sí existen medicamentos que se utilizan para calmar sus efectos, como analgésicos, antidepresivos y otros que ayudan a controlar el exceso de saliva o a dormir.
La asistencia a pacientes con esta enfermedad requiere la concurrencia de profesionales de la neurología, nutrición, kinesiología, fonoaudiología, neumología, gastroenterología, psicología, psiquiatría, entre otras disciplinas. El abordaje interdisciplinario permite acompañar al paciente según los síntomas que padezca o que vayan apareciendo.
Personalidades con ELA
Uno de los casos emblemáticos de ELA es el del físico británico Stephen Hawking, quien convivió 55 años con la enfermedad. Fue diagnosticado a los 21 años y falleció en 2018, con 76 años.
También padeció ELA, el escritor, caricaturista y humorista argentino Roberto Fontanarrosa, fallecido en el año 2007, a la edad de 62 años.
Otra figura pública argentina diagnosticada con la enfermedad es el baterista, músico y productor discográfico Martín Carrizo, de 49 años, quien fue diagnosticado en 2017.
El caso más reciente conocido en el país es el del ex ministro de Educación y Deportes de la Nación y ex senador por la provincia de Buenos Aires, Esteban Bullrich, de 53 años.



Esta infección es más común en neonatos y bebés menores de dos años. Existe una vacuna obligatoria y gratuita para embarazadas, que genera inmunidad en el feto. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.

Se aplica en situaciones de emergencia como accidentes laborales, relaciones sexuales no consentidas o contactos de riesgo. No es necesario realizar una denuncia policial, y la atención se brinda de forma confidencial y segura.

A través de la incorporación de educadores de salud se busca fortalecer la red de atención para personas con Enfermedades Crónicas no Transmisibles.

Las autoridades recorrieron los laboratorios de los hospitales Señor del Milagro y Joaquín Castellanos de Güemes, y el centro de salud de Ceferino para conocer las estrategias implementadas en el primer nivel de atención y definir líneas prioritarias de cooperación sanitaria.

Se trata de una patología altamente contagiosa que afecta a todas las edades y es más grave en lactantes. En lo que va del año se notificó sólo un caso en Salta y en el país suman 333. Las vacunas están disponibles en los servicios públicos de salud.

Se reitera la importancia de extremar el cuidado en el manejo y conservación de comidas y bebidas, ya que el calor acelera la proliferación de bacterias. Se detallan medidas clave como la cocción completa, la higiene rigurosa y la refrigeración para evitar el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos.

