
Toda mujer, a partir de los 40 años, con o sin antecedentes familiares, debe realizarse una mamografía cada dos años junto a un examen de mamas por parte de un profesional de la salud.
El Ministerio de Salud Pública brinda recomendaciones generales para prevenir enfermedades respiratorias en niños, niñas, adolescentes y adultos.
SALUD23/06/2022El Ministerio de Salud Pública brinda una serie de consejos orientados a prevenir estas enfermedades, que afectan a niños, niñas, adolescentes y adultos.
Es recomendable lavar frecuentemente las manos con agua y jabón: antes de comer, después de ir al baño o asistir a un niño o adulto en el cambio de pañales, luego de toser, estornudar, limpiarse la nariz, manipular basura y otras acciones de la vida cotidiana.
También, se aconseja cubrir la boca al toser o estornudar con un pañuelo descartable o con el pliegue del codo, para evitar contagiar a otros.
Ventilar todos los ambientes del hogar diariamente. A pesar de las bajas temperaturas, es necesario realizar este procedimiento para eliminar los virus y bacterias que se acumulan en las habitaciones.
Es fundamental tener al día las vacunas contempladas en el Calendario Nacional. Además, los pacientes pediátricos deben visitar periódicamente al médico para realizar controles de rutina, lo que permite saber cómo está creciendo y desarrollándose el niño.
La persona no debe automedicarse, sino que debe consultar con un profesional antes de consumir o suministrar a un menor cualquier remedio.
Los signos de alarma que deben tener en cuenta los adultos para requerir consulta profesional son: fiebre alta, respiración con pausas y agitación, palidez, decaimiento, sueño, falta de apetito, vómitos, respiración rápida, hundimiento del pecho y poca ingesta de líquido.
Toda mujer, a partir de los 40 años, con o sin antecedentes familiares, debe realizarse una mamografía cada dos años junto a un examen de mamas por parte de un profesional de la salud.
La herramienta, recientemente aprobada por ANMAT, fue presentada en el Hospital Público Materno Infantil, donde se realizó la validación clínica. Su principal beneficio es que podrá aplicarse desde las primeras horas de vida del bebé, con una pequeña muestra de sangre, en cualquier nosocomio o centro de salud de la provincia.
Se trata de una enfermedad causada por parásitos, transmitidos al ser humano por la picadura de distintas especies de insectos flebótomos. El 72% de los positivos fueron confirmados en el departamento Orán. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
Esta decisión, que será financiada íntegramente con presupuesto provincial, busca fortalecer el sistema de salud, federalizar la atención e incorporar recurso humano especializado en el interior, con un enfoque integral y comunitario. Por lo cual se abrió un concurso extraordinario con la convocatoria que se extiende del 8 al 13 de octubre.
La provincia afianza la creación de un sistema interconectado a través de la telemedicina para mejorar los tiempos de respuesta y salvar vidas. Se llevó adelante una capacitación a profesionales de la salud sobre todos los pasos que incluye el protocolo de ACV para ganar tiempo y brindar la mejor atención posible a los pacientes.
El objetivo central fue fortalecer la prevención y el cuidado de la población en la temporada estival, con foco en evitar las mortalidades maternas e infantiles por deshidratación, desnutrición y diarreas. Mangione destacó la preparación del sistema y pidió a los equipos sanitarios un esfuerzo mancomunado en la atención de madres y niños.