
El Gobierno Nacional disuelve por decreto el ENRE y el ENARGAS para crear un único ente regulador
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
La Prefectura Naval Argentina tiene su origen en la junta de gobierno formada tras la Revolución de Mayo de 1810 en el marco de la Guerra de Independencia, cuando las autoridades de las Provincias Unidas de Río de la Plata establecieron la estructura del nuevo gobierno.
PAIS30/06/2022En Argentina se considera esa fecha patria, 30 de junio de 1810, como la fecha de nacimiento oficial de la Prefectura Naval Argentina. Sin embargo, la estructura contemporánea de la institución tiene orígenes posteriores. El 29 de octubre de 1896 fue creada la Prefectura Nacional Marítima mediante la Ley Nº: 3.445 promulgada por la Cámara de Diputados de la Nación, por iniciativa de Manuel Florencio Mantilla, para asumir las competencias de la predecesora Capitanía de Puertos. El 28 de octubre de 1969 se promulgó la Ley 18.398 en la que finalmente se establece el nombre de Prefectura Naval Argentina (siglas: PNA) al igual que su naturaleza jurídica como fuerza de seguridad, orden público y prevención, con jurisdicción administrativa de la navegación sobre los mares argentinos. El buque guardacostas GC-24 (Mantilla) de la Prefectura Naval Argentina, en su último operativo escoltando al potero chino (Fu Yuan Yu 873) en junio de 2013 por actividades pesqueras sin autorización, dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE). Por algún tiempo se empleó la fecha del 29 de octubre como Día de la Prefectura Naval Argentina, pero fue eventualmente reemplazada en favor del 30 de mayo.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.