
El Gobierno Nacional disuelve por decreto el ENRE y el ENARGAS para crear un único ente regulador
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
En el Día de la Obstetricia y la Embarazada, El Vocero, saluda a los profesionales de esta disciplina, quienes contribuyen a reducir los índices de mortalidad materna y neonatal y disminuir los nacimientos prematuros, además de acompañar a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio.
PAIS31/08/2022La obstetricia es la especialidad médica que se ocupa de acompañar a la mujer en el embarazo, parto y puerperio, realizando controles prenatales de bajo riesgo y preparando a la embarazada para la maternidad.
También los profesionales obstétricos tienen a su cargo acciones de prevención, atención del parto, posparto normal y recién nacido normal, son promotores de la salud reproductiva de la mujer y contribuyen a mejorar la salud del binomio madre-hijo.
El 31 de agosto ha sido establecido como Día de la Obstetricia y la Embarazada, en coincidencia con la festividad de San Ramón Nonato, patrono de las obstétricas, parturientas y embarazadas. El santo español, nacido en el año 1204, debe su nombre al hecho de que fue extraído del vientre de su madre, fallecida el día anterior.
Rol de la profesión
La atención y contención integral que brindan los profesionales de la obstetricia comprenden aspectos psicológicos y sociales de un período muy especial, como el de la maternidad, ya que a la experiencia profesional suman la relación humana.
Algunas de las tareas que desempeñan son: seguimiento y controles prenatales en embarazos de bajo riesgo, preparación integral de la mujer para el parto, examen y evaluación del recién nacido, facilitación del apego madre-hijo, apoyo y fomento de la lactancia materna, asesoramiento sobre crianza temprana, seguimiento y cuidado de la madre y el recién nacido, asesoramiento y educación para la salud sexual y reproductiva.
El trabajo de obstétricas y obstétricos contribuye a reducir los índices de mortalidad materna y neonatal, como disminuir la tasa de nacimientos prematuros. También permite una experiencia segura y positiva de parir y nacer, en la que cada futura madre acceda a la atención y cuidados que merece, ejerciendo el pleno goce de sus derechos y los de su hijo.
Atención de la embarazada y el recién nacido
El Hospital Público Materno Infantil es el establecimiento de referencia en la región para la atención de embarazadas, los partos de riesgo y la atención integral de la salud de la madre y el niño.
El trabajo en este hospital se enmarca en el paradigma de Maternidad Segura y Centrada en la Familia (MSCF), que propicia UNICEF como estrategia para garantizar los derechos de las mujeres y los recién nacidos y reducir la mortalidad materna e infantil.
En consonancia con ese modelo, se trabaja para empoderar a la mujer en el proceso del parto, brindando toda la información necesaria para la toma de decisiones. Asimismo, se garantiza que la mujer pueda ingresar a la sala de parto acompañada por la persona que ella elija.
El objetivo de una maternidad segura y centrada en la familia es promover la participación activa de la mujer y la familia en todo el proceso de atención del embarazo, parto y seguimiento del recién nacido.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.