
Este viernes no funcionarán los bancos por el día no laboral dispuesto por Milei
Las sucursales tendrán sus puertas cerradas y no habrá atención al público en ningún punto físico. Cuál es el motivo y qué trámites se verán afectados.
En el Día de la Obstetricia y la Embarazada, El Vocero, saluda a los profesionales de esta disciplina, quienes contribuyen a reducir los índices de mortalidad materna y neonatal y disminuir los nacimientos prematuros, además de acompañar a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio.
PAIS31/08/2022La obstetricia es la especialidad médica que se ocupa de acompañar a la mujer en el embarazo, parto y puerperio, realizando controles prenatales de bajo riesgo y preparando a la embarazada para la maternidad.
También los profesionales obstétricos tienen a su cargo acciones de prevención, atención del parto, posparto normal y recién nacido normal, son promotores de la salud reproductiva de la mujer y contribuyen a mejorar la salud del binomio madre-hijo.
El 31 de agosto ha sido establecido como Día de la Obstetricia y la Embarazada, en coincidencia con la festividad de San Ramón Nonato, patrono de las obstétricas, parturientas y embarazadas. El santo español, nacido en el año 1204, debe su nombre al hecho de que fue extraído del vientre de su madre, fallecida el día anterior.
Rol de la profesión
La atención y contención integral que brindan los profesionales de la obstetricia comprenden aspectos psicológicos y sociales de un período muy especial, como el de la maternidad, ya que a la experiencia profesional suman la relación humana.
Algunas de las tareas que desempeñan son: seguimiento y controles prenatales en embarazos de bajo riesgo, preparación integral de la mujer para el parto, examen y evaluación del recién nacido, facilitación del apego madre-hijo, apoyo y fomento de la lactancia materna, asesoramiento sobre crianza temprana, seguimiento y cuidado de la madre y el recién nacido, asesoramiento y educación para la salud sexual y reproductiva.
El trabajo de obstétricas y obstétricos contribuye a reducir los índices de mortalidad materna y neonatal, como disminuir la tasa de nacimientos prematuros. También permite una experiencia segura y positiva de parir y nacer, en la que cada futura madre acceda a la atención y cuidados que merece, ejerciendo el pleno goce de sus derechos y los de su hijo.
Atención de la embarazada y el recién nacido
El Hospital Público Materno Infantil es el establecimiento de referencia en la región para la atención de embarazadas, los partos de riesgo y la atención integral de la salud de la madre y el niño.
El trabajo en este hospital se enmarca en el paradigma de Maternidad Segura y Centrada en la Familia (MSCF), que propicia UNICEF como estrategia para garantizar los derechos de las mujeres y los recién nacidos y reducir la mortalidad materna e infantil.
En consonancia con ese modelo, se trabaja para empoderar a la mujer en el proceso del parto, brindando toda la información necesaria para la toma de decisiones. Asimismo, se garantiza que la mujer pueda ingresar a la sala de parto acompañada por la persona que ella elija.
El objetivo de una maternidad segura y centrada en la familia es promover la participación activa de la mujer y la familia en todo el proceso de atención del embarazo, parto y seguimiento del recién nacido.
Las sucursales tendrán sus puertas cerradas y no habrá atención al público en ningún punto físico. Cuál es el motivo y qué trámites se verán afectados.
La medida fue adoptada debido a que día domingo 17, se conmemorará el Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín y fue establecido como feriado nacional no trasladable. La decisión sobre la prestación de servicios recaerá en el sector empleador privado.
Las autoridades argentinas y chilenas resolvieron interrumpir la circulación en el Paso de Jama debido a un pronóstico que anticipa nevadas de moderadas a fuertes, acompañadas de ventisca. La medida busca resguardar la seguridad de quienes transitan por la zona.
La falta de inversión en infraestructura vial profundiza el conflicto entre la Nación y las provincias. Mientras gobernadores y productores exigen respuestas, el Gobierno apuesta por la tercerización total del mantenimiento y enfrenta críticas por el deterioro de las rutas nacionales.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.