Se hunden las acciones argentinas en Wall Street y el Riesgo País es el más alto desde 2015

El impacto global que se está sintiendo por el avance del coronavirus, afecta seriamente los intereses de las empresas argentinas y el impacto se siente con fuerza en Brasil. En nuestro país sube el riesgo país, las bolsas caen un 10 por ciento y el dólar está subiendo.

PAIS09/03/2020 Redacción
hunde bolsa
El efecto global se siente en el país

n un lunes negro en los mercados mundiales, principalmente empujado por la crisis provocada por el avance del coronavirus​, la Argentina no queda exenta: el riesgo país se dispara más de 15% y supera los 2.800 puntos básicos, el nivel más alto desde 2005.

 Además, el índice Merval registraba un derrumbe del 9,18% a media rueda, aunque en el inicio la caída había rozado el 12%. Edenor (-13,50%); YPF (-13,08%); BBAR (-12,83%) y COME (11,76%) sufrían las caídas más importantes.

En el inicio de la jornada, el índice elaborado por el banco JP Morgan llegaba a los 2.818 puntos básicos, 15,5% por encima del cierre del viernes, cuando también había tenido una fuerte suba. 

El nivel de este lunes es el mayor desde 2005, cuando había superado los 6.600 puntos básicos. En el último mes, el índice aumento el 43%, desde los 1.864 puntos del 7 de febrero.

Durante 2019, el mayor número al que había llegado el indicador fue de 2.532 puntos básicos, a fines de agosto, tras la escalada del tipo de cambio posterior a las PASO.


Más allá de la reestructuración de la deuda, el impacto está más relacionado con la crisis desatada por el coronavirus. Este lunes, las principales bolsas del mundo abrieron con fuertes bajas, al igual que la cotización del petróleo.

La caída se entiende por el miedo al coronavirus pero también por el inicio de una guerra petrolera entre Arabia Saudí de un lado y Rusia y Estados Unidos del otro. La bronca arrancó el viernes pasado tras una reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Viena. En ella, el ministro ruso de Energía Alexander Novak rechazó los planes saudíes y rompió una alianza de años.

Derrumbe en Wall Street
Además, las acciones de las empresas argentinas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Nueva York registraban caídas que llegaban hasta el 21,6%, como el caso de YPF, al tiempo que los bonos argentinos en dólares también sufrían pérdidas en sus valores.

Además de YPF, con su caída de 21,6%; las acciones de Edenor se derrumbaban 18,8%; las de Tenaris, 17,7%; Banco Francés, 13,2%; Grupo Financiero Galicia, 13,1%; IRSA, 12,6%; Loma Negra, 12,5%; Corporación América, 12,2%; Central Puerto, 10,9%; Pampa Energía, 10,8%; y Cresud, 10,1%.

Con bajas menores, se ubicaban Banco Macro, con 9,1%; Telecom, con 7%; Mercado Libre, con 6,7%; Transportadora Gas del Sur, 6,3%; Ternium, 6,2%; y Despegar, 4,9%.

Por su parte, entre los bonos argentinos, el Bonar 2037 caía 11,9%; el Discount 2033, bajaba 8,5%; el AC17D, 7,16%; el Bonar 2024, 6,7%; y el Bonar 2020, 5,9%.

 Fuente Clarín. Noticia en Desarrollo

Te puede interesar
Pobreza-en-Argentina-696x392

Según el Gobierno, la pobreza se redujo al 31,7% en el primer trimestre del año

Juan Cruz Gorosito
PAIS27/06/2025

Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.

multimedia.normal.9df29788f13c907e.bm9ybWFsLndlYnA=

Advierten que en julio el combustible podría aumentar un 5%

Juan Cruz Gorosito
PAIS24/06/2025

El gerente general de CECHA, Guillermo Lego, adelantó que los precios de los combustibles seguirán ajustándose en los próximos días. Aunque las petroleras ya aplicaron subas de hasta un 5%, el impacto en el bolsillo del consumidor y el sector expendedor se siente con fuerza, mientras las expectativas apuntan a nuevos aumentos debido al conflicto en Medio Oriente.