
Provincia y Nación firmaron un convenio para avanzar con proceso de digitalización de trámites
Esta vez, a través del Sistema Informático de Gestión Documental Electrónica (GDE). Provincia y Nación firmaron un convenio al respecto.
Un usuario residencial 1 pagaría más de 8 mil pesos por mes en Salta. El Gobierno nacional establecerá una nueva segmentación desde abril.
PROVINCIA10/01/2024Si se aprueba el pedido de suba de Gasnor, para el usuario residencial Nivel 1 la tarifa mensual final quedará en $8.076. Ayer se realizó la audiencia pública del Enargas y a la solicitud de actualización que hizo la empresa distribuidora se suma el transporte. Dese esa parte del servicio se encarga la Transportadora de Gas del Norte (TGN), que marcó que la tarifa debería multiplicarse por seis. Mientras que Gasnor solicitó 413%
En el comienzo de la audiencia, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, anunció que el Gobierno buscará reducir los subsidios en las tarifas de gas en los próximos tres meses . Además se modificará la forma de segmentación a partir de abril.
La composición de una factura de gas es compleja: el 40% del total es de la producción de gas, el 13% el transporte, 23% la distribución y 24% los impuestos, según la zona.
El primer expositor, luego de las exposiciones de los funcionarios de la Secretaría de Energía, fue el representante de TGN, la empresa que presta servicio en 17 provincias.
La actualización es "una necesidad impostergable"
Apenas inició la exposición Guillermo Cánovas marcó que la actualización es "una necesidad impostergable". Además de destacar la relevancia que tiene la empresa en el país con una representación que del "40% del gas inyectado" y "el 20% de la matriz energética", advirtió que los costos quedaron muy atrasados en cuanto a la inflación y la actualización de tarifas. Cánovas aseguró que desde abril del 2018 a diciembre del 2023 los costos aumentaron por 29. Las tarifas, en cambio, aumentaron por cinco. "La inflación no reflejada fue de 523%", destacó para adelantar el monto de actualización solicitado.
Respecto al impacto que el aumento tendría explicó que difiere según la localización geográfica y el tipo de usuario y ejemplificó el impacto con un usuario de Tucumán y de Buenos Aires. Sobre el usuario promedio de Tucumán indicó que un consumidor residencial promedio nivel 1 y sin bonificación por zona fría que pagaba $2857 por el transporte de gas tendría un aumento de $650, lo que representa un incremento del 23%. En tanto, un usuario de misma categoría de Ciudad de Buenos Aires que pagaba $4208 se le sumaría $2077, lo que representa un 49% más.
En cuanto al costo por distribución de parte de Gasnor y que incide en un 16% del costo de la boleta, habló Marcela Córdoba. Naturgy y Gasnor solicitaron una adecuación tarifaria de 413% promedio, que se aplicará al margen de distribución . Córdoba explicó que la incidencia de ese ajuste en la tarifa final usuario residencial nivel 1 de Gasnor será de $3.823 por mes, con tarifa final $8.076.
El defensor del Pueblo de Salta, Federico Núñez Burgos aseguró que se opondrán al incremento o, de aprobarse, pedirán que acompañe la actualización del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM). Empero, desde TGN Cánovas aseguró que ese compás no sucede desde hace tiempo.
"La variación acumulada de costos desde 2001 a septiembre del 2023 fue de 77.850%, similar al aumento del SMVM. Mientras que en el mismo periodo se actualizó cerca de una quinta parte", comparó.
En un extenso tramo de la exposición el representante de la transportadora de gas hizo especial hincapié en las ganancias de la empresa y descartó que, "como se dijo, se mantuvo rentabilidades exorbitantes con altas tarifas". Cánovas explicó que en la industria se necesitan fuertes inversiones que requieren largos períodos para recuperar lo invertido y advirtió que desde el 2002 las rentabilidades de TGN están por debajo de lo marcado por Enargas.
Inversión parada
"De los 31 años solo recibió dividendo en 9 años. A este ritmo se necesitan 60 años para recuperar la inversión inicial", expuso. A la par destacó que se hicieron inversiones por 1580 millones de dólares, desde 1992, desde el inicio de la licencia. "Sin contar la compra, esto implicó un aumento de la capacidad de transporte del 163% de 23 millones de metros cúbicos por día en 1992 pasó a 62 mm diarios, cientos de miles de usuarios nuevos y dando trabajo a miles de personas", resaltó.
En ese marco Cánovas aseguró que, para la actualización tarifaria y al ser una actividad regulada se debe tener en cuenta los costos de mantenimiento más los de capital.
Esta vez, a través del Sistema Informático de Gestión Documental Electrónica (GDE). Provincia y Nación firmaron un convenio al respecto.
Fue a través de una reunión entre el Ministro de Gobierno y senadores provinciales. La Boleta Única Papel es un documento que reúne en una sola papeleta a todos los candidatos, categorías de cargos y partidos políticos que pueden ser elegidos en un proceso electoral nacional.
El secretario de Seguridad encabezó un encuentro con representantes de la Sociedad Rural del Sur quienes acordaron mantener canales de diálogo permanente con autoridades policiales. Se confirmó generar trabajos conjuntos para un incremento en el patrullaje de la Policía Rural.
El vicepresidente de la Corte de Justicia, Fabián Vittar, adelantó que un caso de femicidio en la capital podría inaugurar esta modalidad, aunque aún existe la posibilidad de un juicio abreviado.
La puesta en funcionamiento de las fuentes de abastecimiento estuvo encabezada por el presidente de Aguas del Norte, Ignacio Jarsún, y el intendente de la localidad norteña, Carlos Funes.
Este viernes 29 de agosto no habrá actividad en tribunales ni dependencias judiciales de Salta, debido al feriado instituido por la celebración del Día del Abogado. La medida rige desde 1967 y alcanza a todo el ámbito judicial de la provincia.