
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
El Ministerio de Capital Humano presentó una denuncia penal por irregularidades en la administración del Fondo de Afectación Específica para la Recuperación y el Desarrollo Argentino durante la presidencia de Alberto Fernández.
PAIS27/08/2024El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Capital Humano, presentó una denuncia penal para que la Justicia investigue supuestas irregularidades cometidas durante la presidencia de Alberto Fernández. Según Manuel Adorni, vocero presidencial, la denuncia surge a partir de una auditoría que reveló la desviación de fondos por un total de 118 millones de pesos.
La denuncia apunta a discrecionalidades en el uso del Fondo de Afectación Específica para la Recuperación y el Desarrollo Argentino, un recurso destinado a financiar proyectos de desarrollo económico y social en el país. El vocero del Gobierno, en una conferencia de prensa, detalló que la investigación involucra 22 hechos distintos que podrían constituir delitos como abuso de autoridad, incumplimiento de los deberes de funcionario público, y malversación de fondos.
Manuel Adorni destacó que la auditoría fue encabezada por Mariano de los Heros, actual titular de ANSES, y que los resultados del informe motivaron la presentación de la denuncia. El funcionario enfatizó que estos presuntos desvíos representan una grave violación a la confianza pública y deben ser investigados a fondo.
Además de la denuncia, Adorni aprovechó la oportunidad para criticar duramente la "corrupción transformadora," un concepto que ha generado polémica en las redes sociales. Según el vocero, quienes defienden la corrupción bajo cualquier pretexto son cómplices del empobrecimiento del país y del deterioro de sus instituciones.
El Gobierno espera que la Justicia avance con la investigación y determine las responsabilidades correspondientes en estos hechos, que podrían tener profundas repercusiones políticas y judiciales para los involucrados en la gestión anterior.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.
El gerente general de CECHA, Guillermo Lego, adelantó que los precios de los combustibles seguirán ajustándose en los próximos días. Aunque las petroleras ya aplicaron subas de hasta un 5%, el impacto en el bolsillo del consumidor y el sector expendedor se siente con fuerza, mientras las expectativas apuntan a nuevos aumentos debido al conflicto en Medio Oriente.