
El boleto de colectivos aumenta un 24 por ciento para el interior de la provincia de Salta
La nueva tarifa tendrá su aplicación a partir del 22 de septiembre para los servicios del interior.
El sitio Parlamentario presentó su tradicional Índice de Calidad Legislativa, donde se analiza la cantidad de proyectos presentados por diputados y senadores nacionales entre el 1 de marzo de 2024 y el 28 de febrero de 2025. El informe es de carácter cuantitativo, es decir, contabiliza la cantidad de iniciativas sin evaluar su contenido o impacto.
En la Cámara de Diputados, la legisladora que más proyectos de ley impulsó fue Pamela Calletti, presidenta del bloque Innovación Federal, con un total de 70 iniciativas. Entre ellas, se destacan propuestas vinculadas a la gratuidad de medicamentos para jubilados, la incorporación del concepto de violencia vicaria a la legislación nacional y la actualización de sanciones en la Ley de Estupefacientes.
El segundo lugar también fue ocupado por un salteño: Emiliano Estrada (Unión por la Patria), quien presentó 56 proyectos, incluyendo uno para eximir del impuesto a las indemnizaciones laborales y otro que fomenta el vínculo entre la educación técnica y la industria minera.
Completa el podio Juan Manuel López, de la Coalición Cívica, con 52 proyectos, entre ellos una iniciativa para sancionar a funcionarios que impulsen normativas que impliquen doble imposición fiscal.
Senadores: Larraburu, la que más presentó
En el Senado, la rionegrina Silvina García Larraburu lideró con 50 proyectos de ley. Su agenda incluyó propuestas sobre seguridad pública, emergencia ambiental en zonas afectadas por incendios y ampliación de penas por delitos sexuales.
Le siguió la tucumana Beatriz Ávila, con 44 iniciativas, centradas en derechos de argentinos en el exterior, educación financiera y uso de celulares en escuelas. En tercer lugar, aparece el salteño Sergio “Oso” Leavy, con 43 proyectos, entre ellos una propuesta para crear una bicameral sobre Inteligencia Artificial y otra para declarar la emergencia de tierras indígenas.
La nueva tarifa tendrá su aplicación a partir del 22 de septiembre para los servicios del interior.
El presidente del Ente Regulador alertó que a raíz del desfinanciamiento de Nacion, se suspenderán obras de suma importancia previstas para el interior provincial en el marco del programa PERMER. "Las obras buscaban mejoras de los paneles solares de 200 escuelas que están en el interior salteño, que es el más castigado por la pobreza", afirmó Saravia.
La obra permitirá mejorar el servicio para cientos de vecinos comprendidos en el cuadrante de las calles Zuviría y Pje. Padre Martín entre Arenales y Anzoátegui; y también en Bartolomé Mitre entre 12 de Octubre y Aniceto Latorre.
La Provincia presentó un amparo ante la Corte Suprema para exigir el restablecimiento de los haberes, el pago retroactivo y un proceso transparente en las auditorías.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Gobierno Ricardo Villada y se realizó en la Central Policial. Este primer lote forma parte de un proyecto más amplio que se extenderá a distintas dependencias del Estado.
Aguas del Norte continúa con los trabajos de recambio de cañerías para cloaca y conexiones domiciliarias en los barrios San Ignacio y Norte Grande. Son más de 5.000 vecinos, los que se beneficiarán.