
Estudiantes de escuelas técnicas podrán participar del concurso "Industria Inspira 2025"
El certamen invita a diseñar y proponer soluciones industriales, innovadoras y sustentables que respondan a problemáticas reales de la comunidad.
Al terminar el primer ciclo de primaria, enfocado de manera prioritaria en la alfabetización, menos de la mitad de los alumnos –el 45%– alcanza el nivel esperado de lectura.
Así lo muestran los datos de la prueba Aprender Alfabetización, que se tomó en noviembre de 2024 a una muestra representativa de 91.042 estudiantes de tercer tercer grado en 4.178 escuelas de todo el país. La Secretaría de Educación acaba de presentar los resultados, que arrojan que un 24,5% de los estudiantes se encuentra “en proceso” de alcanzar el nivel esperado y que 3 de cada 10 (30,5%) están “significativamente rezagados”.
No es posible saber si los resultados marcan una mejora o un deterioro, porque –pese a lo anunciado inicialmente– no son comparables con la edición anterior de la prueba Aprender que se había tomado en tercer grado en 2016. Desde el Gobierno explicaron que los datos marcan una nueva “línea de base” que servirá para orientar los planes de alfabetización que están implementando las provincias y la Nación: la idea es que en 2026 se tome una segunda edición de esta prueba para, entonces sí, poder evaluar si hubo avances o retrocesos en los aprendizajes.
La nueva prueba Aprender presenta sus resultados en seis niveles de desempeño (tradicionalmente eran cuatro), con el objetivo de “diagnosticar las habilidades lectoras” de los estudiantes al terminar el primer ciclo de primaria. El nivel más bajo es el de los “lectores incipientes”: alumnos que respondieron menos del 50% de las preguntas de la prueba (y que antes no se consideraban en los resultados). Estos estudiantes –un 3,3% del total– recién se inician en la lectura de oraciones y solo pueden leer palabras con soporte de imagen (por ejemplo, leer la palabra “pato”… si tienen al lado la foto de un pato).
Luego, en el nivel 1 quedan los alumnos que se están iniciando en la lectura de textos simples y solo pueden extraer información explícita: son un 8,3%. En el nivel 2 se ubican los que comprenden textos simples de forma mayormente literal (18,8%), y son capaces de localizar información no central, así como establecer relaciones de semejanza y diferencia entre un texto y otros.
El certamen invita a diseñar y proponer soluciones industriales, innovadoras y sustentables que respondan a problemáticas reales de la comunidad.
La medida de fuerza se extenderá por cuatro días más y este martes habrá una movilización para solicitar la reapertura de la negociación.
La ministra de Educación aseguró que la oferta vigente es la más ventajosa y reafirmó el compromiso de retomar las conversaciones salariales en octubre.
Docentes Autoconvocados de Metán se sumaron a la protesta provincial contra la propuesta salarial del Gobierno, que contempla un aumento del 14% hasta diciembre. Con un acatamiento que superó el 80% en el departamento, los educadores marcharon en Salta exigiendo un incremento del 50% y analizan continuar con un paro de 48 horas desde el lunes.
Los trámites y la carga de documentación para las líneas Progresar Obligatorio, Superior y Trabajo se realizan de manera personal y son totalmente gratuitos a través de la App Mi Argentina.
Se ofrecen en toda la provincia diferentes espacios educativos, como Centros de Educación para Adultos y Núcleos Educativos, con títulos en distintas orientaciones y habilitantes en todo el país.