Atilio Singorelli Caro recordó el 90° aniversario del nacimiento del líder peronista Alberto Caro

El productor Atilio Signorelli Caro, recordó la actividad política que desarrolló su tío Carlos Caro dentro del Peronismo. Su trayectoria política dejó huella en la historia salteña y lo posicionó como líder político en medio de un contexto político de grandes cambios.

POLÍTICA12/08/2025RedacciónRedacción
carlitos_caro_tia_sarita_definitiva_para_insertar

A 35 años de su fallecimiento, la figura de Carlos Caro emerge con renovada fuerza, no solo como un próspero agricultor del sur de Salta, sino como un incansable luchador por la democracia y un hombre público de profunda generosidad. Su trayectoria, marcada por el compromiso político desde muy joven, es un reflejo de los vaivenes de la historia argentina y un testimonio de su inquebrantable adhesión a los valores democráticos.

En este sentido, su sobrino Atilio Signorelli Caro, recordó al caudillo político a los 90 años de su nacimiento que marcó un punto de inflexión en la política.

Hijo del reconocido médico y político Alberto Francisco Caro, Carlos heredó de su padre una intensa preocupación social y una vocación política que lo llevó a adherirse al justicialismo en una época de proscripción y persecución. Su juventud se vio atravesada por tres golpes de Estado (1962, 1966 y 1976), interrupciones institucionales que no hicieron más que fortalecer su convicción. A los 27 años, en 1963, fue elegido diputado provincial por Metán, un mandato que no pudo completar debido al derrocamiento del presidente Arturo Illia.

En los años más oscuros de la dictadura de Juan Carlos Onganía, Caro desafió las prohibiciones políticas. Viajó a Madrid a finales de 1966 para entrevistarse con un Perón exiliado, a quien muchos consideraban un político sin futuro. De regreso, intensificó su actividad opositora, apoyando a la CGT de los Argentinos y promoviendo centros de debate que se convirtieron en espacios de resistencia intelectual.

Atilio Signorelli Caro

 El regreso de Perón y la última dictadura
 La lealtad de Caro a la causa peronista se evidenció nuevamente en 1972, cuando fue elegido para integrar la comitiva que acompañó a Perón en su histórico regreso a la Argentina después de 18 años de exilio. Este compromiso se reafirmó en las campañas electorales de 1973, que consagraron a Perón por tercera vez como presidente.

Sin embargo, la alegría del retorno democrático fue efímera. La muerte de Perón y el nuevo golpe de 1976 sumieron al país en la dictadura más sangrienta de su historia. Caro y sus allegados sufrieron en carne propia la represión. Testigo del secuestro y asesinato de amigos, y del exilio de otros, su compromiso con la democracia se hizo más fuerte.

El desafío de 1983 y el legado democrático
 Con el regreso de la democracia en 1983, Carlos Caro se presentó como precandidato a gobernador de Salta, encabezando la Lista Amarilla "Unidad Peronista". A pesar de ganar las elecciones internas, una controvertida decisión judicial desvirtuó su triunfo. Lejos de radicalizar su postura, Caro demostró su grandeza política. Aceptó el fallo y llamó a la unidad del Partido Justicialista, apostando por la convivencia pacífica y el fortalecimiento de la incipiente democracia. En un documento de 1983, señaló: "El momento político... exigen gestos de grandeza y pruebas de responsabilidad política".

A pesar de ser marginado de las candidaturas, su compromiso con la renovación del peronismo lo llevó a fundar el Partido Tres Banderas en 1985. Esta fuerza se posicionó rápidamente como la cuarta en la provincia, demostrando su capacidad de convocatoria y su visión de una democracia más plural.

 Un hombre solidario y generoso
 Más allá de su carrera política, quienes lo conocieron recuerdan a Carlos Caro como un ser humano fraterno y solidario. Sus acciones de ayuda a los necesitados, perseguidos o desprotegidos siempre fueron discretas, sin buscar réditos personales. Su muerte prematura en 1990, a los 55 años, dejó un vacío en la política y en la sociedad salteña.

Como lo expresó el exgobernador Roberto Romero, su adversario político: "Hay que reconocer en Carlos Caro a un ferviente defensor de la democracia, incluso en los años más duros de la dictadura militar". La vida de Carlos Caro es un recordatorio de que la política, cuando se ejerce con convicción y generosidad, puede ser una herramienta poderosa para construir una sociedad más justa y libre. Su legado nos invita a reflexionar sobre la importancia de la coherencia, la lealtad a los principios y el compromiso con la democracia, valores que hoy, más que nunca, merecen ser recordados y honrados.

Con información del portal Noticias Iruya

WhatsApp Image 2025-06-13 at 18.16.18

CLUB DE CABALLEROS 24

Te puede interesar
md

Leavy, senador y Urtubey, diputado: Fuerza Patria cerca del consenso

Redacción
POLÍTICA08/08/2025

Tras el exabrupto del ex gobernador Juan Manuel Urtubey anticipando su candidatura a senador nacional, desde el Frente Patria indicaron que se busca lograr el consenso para que Leavy busque renovar su banca en el Senado de la Nación y Urtubey, que fue muy crítico al peronismo, pueda representar al espacio como diputado nacional.