
Frente al riesgo de reintroducción de esta infección, se recomienda verificar y completar el esquema de vacunación. También se insta a consultar en los servicios de salud ante la presencia de fiebre, sarpullido y tos.



El ministerio de Salud confirmó que en la Semana Epidemiológica 38 que inició el 14 de septiembre se confirmaron dos casos de Mpox - viruela del mono - mediante diagnóstico de laboratorio en la Ciudad de Salta. Ambas personas presentaron síntomas compatibles con la enfermedad y no registran antecedentes de viaje. La investigación epidemiológica continúa en curso.
Es una enfermedad zoonótica producida por un virus tipo Pox, que se puede transmitir de una persona a otra a través del contacto físico piel con piel.
El período de incubación suele ser de 6 a 13 días, pero puede oscilar entre 5 y 21 días. En la mayoría de los casos la enfermedad es autolimitada con lesiones características y los síntomas generalmente se resuelven espontáneamente dentro de los 14 a los 21 días.
La principal vía de transmisión es el contacto físico estrecho, piel con piel, cara a cara, boca con boca, boca con piel o durante relaciones íntimas.
Otras formas de transmisión
• Además del contacto directo entre personas, la Mpox también puede propagarse por:
• Contacto con lesiones, secreciones, costras o descamación de la piel.
• Exposición a objetos contaminados como toallas, ropa de cama, tapizados o utensilios compartidos.
• De una persona embarazada al feto, a través de la placenta, o durante el parto mediante contacto piel con piel.
• Personas que conviven o interactúan estrechamente con personas infectadas incluidos trabajadores de la salud, parejas y cuidadores, tienen mayor riesgo de contagio.
Cuáles son los síntomas
La Mpox se caracteriza por las lesiones en la piel y/o mucosas que pueden presentarse como:
• Manchas rosadas (planas o elevadas), ampollas, úlceras o costras, generalmente dolorosas.
• Lesiones internas no visibles, como en la garganta o el recto.
• Fiebre, cansancio, dolor muscular, cefalea, inflamación de ganglios y molestias en la región genital, anal o rectal.
• También es común la coinfección con otras infecciones de transmisión sexual (ITS). En personas inmunocomprometidas, la enfermedad puede adoptar formas más graves.



Frente al riesgo de reintroducción de esta infección, se recomienda verificar y completar el esquema de vacunación. También se insta a consultar en los servicios de salud ante la presencia de fiebre, sarpullido y tos.

El equipo técnico del INCUCAI realizó una visita al Hospital Público Materno Infantil para evaluar las condiciones necesarias que permitan concretar este tipo de intervenciones en la provincia.

Esta infección es más común en neonatos y bebés menores de dos años. Existe una vacuna obligatoria y gratuita para embarazadas, que genera inmunidad en el feto. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.

Se aplica en situaciones de emergencia como accidentes laborales, relaciones sexuales no consentidas o contactos de riesgo. No es necesario realizar una denuncia policial, y la atención se brinda de forma confidencial y segura.

A través de la incorporación de educadores de salud se busca fortalecer la red de atención para personas con Enfermedades Crónicas no Transmisibles.

Las autoridades recorrieron los laboratorios de los hospitales Señor del Milagro y Joaquín Castellanos de Güemes, y el centro de salud de Ceferino para conocer las estrategias implementadas en el primer nivel de atención y definir líneas prioritarias de cooperación sanitaria.

