Esteco: tres siglos entre el mito y la realdad

La historia de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida popularmente como Esteco, encierra mitos y leyendas alrededor de su existencia.

RIO PIEDRAS13/09/2022 Redacción
626756-plano-20esteco-20ii-20-20recorte

  Nació como un desprendimiento de pobladores en rebeldía contra la Gobernación de Tucumán, que poseía la influencia política sobre la zona. En su derrotero tuvo dos locaciones, siendo la segunda la más conocida y a partir de la cual se tejen elucubraciones de todo tipo, mito que comenzó a ensancharse a raíz del sismo que en 1692 provocó su colapso y “desaparición”.

La ciudad estaba compuesta por 49 manzanas y había sido fundada en 1609 por el gobernador Alonso De Ribera, de la que existe un plano que fue dibujado en 1611 en el que figura una plaza que ocupaba el centro geográfico de la antigua urbe colonial. Entre los años 1665 a 1670, cuando aumentaron en intensidad los ataques de los indios guerreros del Chaco, el gobernador del Tucumán Alonso de Mercado y Villacorta construyó el mencionado fuerte de San Carlos en ese solar para que sirviera de refugio en caso de producirse un malón.

 A partir de las investigaciones sobre dicha estructura construida con piedras y argamasa se fue dilucidando el emplazamiento de otros edificios, como la Iglesia Mayor, el Cabildo, el hospital y las viviendas.

La leyenda
 La antropóloga Julia Simioli recuerda con claridad que las primeras veces que concurrieron al sitio, se sorprendieron por la cantidad de historias que había alrededor, muchas construidas sobre relatos de otros relatos, destacándose el mito del terremoto que destruyó la segunda y última Esteco.

 “Era una ciudad rica, la gente dejaba tirada monedas de oro en la calle. Vivían en la opulencia, en la ostentación, se habían alejado de Dios, entonces la ira divina decide castigarlos. Antes, les manda un enviado para que vea el estado de situación y avise a quien corresponda. Para muchos el enviado es San Francisco Solano, que estuvo por la zona peregrinando. Entonces la mujer más pobre de la ciudad sacrifica el único animal que tenía y le da de comer a este señor que, disfrazado de mendigo, se le revela y le dice que la ciudad se va a destruir, que él va a guiarla de noche. La mujer lo sigue al mendigo con su hijo a cuestas, a la noche escuchan un estruendo, se da vuelta a ver y automáticamente se convierte en una estatua de sal”. Una narración que Simioli reconstruye y resulta un calco de la alegoría bíblica que responde a la historia de la destrucción de Sodoma y Gomorra.

 El terremoto que colapsó a Esteco por su supuesta opulencia y alejamiento de la fe, es el mismo que da origen a la festividad del Señor y la Virgen del Milagro. Las investigaciones recientes descartaron la leyenda pero sin embargo sigue siendo parte del folclore salteño.

Te puede interesar
488006909_2674078812793321_7599877363699230911_n

Por el día mundial del Autismo se realizó una jornada de reflexión y arte en Río Piedras

Juan Cruz Gorosito
RIO PIEDRAS03/04/2025

Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de la Concientización sobre el Espectro del Autismo, una fecha clave para visibilizar esta condición y fomentar la inclusión en la sociedad. En este marco, se realizó una charla informativa y didáctica titulada "Pinta tu corazón de azul", llevada a cabo por una persona con autismo, quien compartió su experiencia y brindó herramientas para comprender mejor esta realidad.

Lo más visto