
Finalizó la construcción de un centro de desarrollo infantil en Río Piedras
La obra pudo terminar luego de las gestiones del gobernador Sáenz ante Nación para que la Provincia se haga cargo de los trabajos.
La historia de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida popularmente como Esteco, encierra mitos y leyendas alrededor de su existencia.
RIO PIEDRAS13/09/2022 RedacciónNació como un desprendimiento de pobladores en rebeldía contra la Gobernación de Tucumán, que poseía la influencia política sobre la zona. En su derrotero tuvo dos locaciones, siendo la segunda la más conocida y a partir de la cual se tejen elucubraciones de todo tipo, mito que comenzó a ensancharse a raíz del sismo que en 1692 provocó su colapso y “desaparición”.
La ciudad estaba compuesta por 49 manzanas y había sido fundada en 1609 por el gobernador Alonso De Ribera, de la que existe un plano que fue dibujado en 1611 en el que figura una plaza que ocupaba el centro geográfico de la antigua urbe colonial. Entre los años 1665 a 1670, cuando aumentaron en intensidad los ataques de los indios guerreros del Chaco, el gobernador del Tucumán Alonso de Mercado y Villacorta construyó el mencionado fuerte de San Carlos en ese solar para que sirviera de refugio en caso de producirse un malón.
A partir de las investigaciones sobre dicha estructura construida con piedras y argamasa se fue dilucidando el emplazamiento de otros edificios, como la Iglesia Mayor, el Cabildo, el hospital y las viviendas.
La leyenda
La antropóloga Julia Simioli recuerda con claridad que las primeras veces que concurrieron al sitio, se sorprendieron por la cantidad de historias que había alrededor, muchas construidas sobre relatos de otros relatos, destacándose el mito del terremoto que destruyó la segunda y última Esteco.
“Era una ciudad rica, la gente dejaba tirada monedas de oro en la calle. Vivían en la opulencia, en la ostentación, se habían alejado de Dios, entonces la ira divina decide castigarlos. Antes, les manda un enviado para que vea el estado de situación y avise a quien corresponda. Para muchos el enviado es San Francisco Solano, que estuvo por la zona peregrinando. Entonces la mujer más pobre de la ciudad sacrifica el único animal que tenía y le da de comer a este señor que, disfrazado de mendigo, se le revela y le dice que la ciudad se va a destruir, que él va a guiarla de noche. La mujer lo sigue al mendigo con su hijo a cuestas, a la noche escuchan un estruendo, se da vuelta a ver y automáticamente se convierte en una estatua de sal”. Una narración que Simioli reconstruye y resulta un calco de la alegoría bíblica que responde a la historia de la destrucción de Sodoma y Gomorra.
El terremoto que colapsó a Esteco por su supuesta opulencia y alejamiento de la fe, es el mismo que da origen a la festividad del Señor y la Virgen del Milagro. Las investigaciones recientes descartaron la leyenda pero sin embargo sigue siendo parte del folclore salteño.
La obra pudo terminar luego de las gestiones del gobernador Sáenz ante Nación para que la Provincia se haga cargo de los trabajos.
Vecinos y visitantes podrán participar de una experiencia única: recorrer en bicicleta el paisaje natural que rodea las ruinas de Esteco II. Además, habrá un colectivo disponible para quienes prefieran llegar de otra manera. La actividad se realizará el próximo sábado 19 de julio.
Tras los actos del 9 de julio en Río Piedras, la intendenta Moira Dantur destacó el compromiso de la comunidad y celebró el espíritu patriótico vivido durante la jornada. Hubo emotivas muestras artísticas, presencia gaucha y un fuerte acompañamiento institucional.
En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, la localidad de Río Piedras fue escenario de una jornada preventiva con stands informativos, una maratón simbólica y actividades recreativas que convocaron a jóvenes, niños y autoridades.
El programa nacional "Ver para ser libres" llegó a las localidades de Lumbreras y Río Piedras, donde más de 80 estudiantes accedieron a controles visuales y recibieron anteojos de forma gratuita. La intendenta Moira Dantur destacó la importancia de garantizar salud e igualdad para todos.
Con gran orgullo y participación de la comunidad, se llevó a cabo el acto por un nuevo aniversario de la Policía Infantil en la localidad de Lumbreras. Los niños y niñas del cuerpo masculino y femenino recibieron reconocimientos por su compromiso con la institución, en una jornada cargada de emoción y valores.