
El Gobierno Nacional disuelve por decreto el ENRE y el ENARGAS para crear un único ente regulador
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
Tras el debut del reintegro del 21% a las compras en supermercados, almacenes y otros comercios, los usuarios registraron demoras en los reintegros. Esto se debe principalmente a que los bancos están acomodando los sistemas. Según precisaron en el sector, las devoluciones "se van a acreditar a partir de este viernes".
La semana comenzó con la implementación del “Compre sin IVA”, el programa que determina el reintegro por hasta $18.800 por mes para trabajadores en relación de dependencia con sueldos de hasta $708.000, monotributistas puros, trabajadores de casas particulares, jubilados y pensionados que cobren hasta seis haberes mínimos, beneficiarios de la AUH y el Potenciar Trabajo.
El viernes pasado, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) llevó adelante un masivo operativo en 1473 carnicerías y verdulerías, 633 panaderías y 2418 comercios de cercanía alrededor del país, para corroborar que cuenten con los medios electrónicos que acepten las tarjetas de débito y, de esa forma, los consumidores puedan acceder a las devoluciones establecidas en el programa. También, Carlos Castagneto de AFIP aclaró que los primeros días podrían registrarse demoras.
Sin embargo, los bancos todavía continúan en proceso de readecuación de sus sistemas para registrar el reintegro del 21% en las cuentas asociadas a la tarjeta de débito.
Según estiman desde el sector, la devolución, que objetivamente no se trata del IVA en sí, sino más bien del monto mensual ya determinado, podrá verse reflejada a partir del viernes e incluirá de manera retroactiva los consumos realizados desde el lunes. No todas las entidades pudieron dar respuesta precisa respecto de cómo y cuándo se instrumentará la medida.
Desde un banco, sí justificaron la breve demora en la aplicación de la devolución: “El universo se amplió a 18 millones de personas, que son todas las que tienen tarjeta de débito. Ahora se está trabajando entre la AFIP, que tiene los nuevos CUIT incluidos; los bancos, que poseen las cuentas bancarias; las billeteras virtuales y las procesadoras de tarjetas para llevar adelante el procedimiento”.
Devolución del IVA: ¿Hay que hacer un reclamo si aún no me reintegraron?
No. Desde el organismo aclararon que no hay que realizar trámite. Se acreditará en las cuentas automáticamente.
Devolución del IVA: quiénes son los sujetos alcanzados
Serán beneficiarios del régimen de reintegros los sujetos que perciban alguno de los siguientes conceptos, no excluyentes entre sí:
a) Jubilados, beneficiarios de pensiones por fallecimiento y no contributivas nacionales.
b) Beneficiarios de asignaciones universales por hijo para protección social.
El monto total mensual de estos ingresos no deberá superar la suma de seis haberes mínimos garantizados.
c) Beneficiarios de asignaciones por embarazo para protección social.
e) Trabajadores en relación de dependencia, siempre que el ingreso mensual no supere la suma de seis veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Para estos ingresos, se tomará a consideración la remuneración bruta devengada en el período fiscal vencido en el mismo mes que se envíe la información de los sujetos beneficiarios a las entidades administradoras de sistemas de tarjetas de débito. En caso de pluriempleo se considerará la sumatoria de las remuneratorias brutas.
Para el mes en curso, se considerarán las remuneraciones informadas en el período de agosto 2023.
f) Personal de Casas Particulares.
g) Monotributistas, excepto que obtengan ingresos provenientes de conceptos comprendidos en el último párrafo del artículo 11 del anexo de la ley 24.977.
Fuente de la Información: Ámbito
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.