
El Gobierno Nacional disuelve por decreto el ENRE y el ENARGAS para crear un único ente regulador
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El INDEC dará a conocer este jueves la variación que tuvo el Índice de Precios al Consumidor de diciembre, que acorde a las estimaciones de los privados sería superior al 20% y podría rozar el 30%. Según el presidente Milei, “veníamos para 45%”.
PAIS09/01/2024Si se confirma este número, marcaría un fuerte salto respecto del 12,8% de aumento promedio de precios de noviembre del 2023. Esto se explica tanto por la devaluación superior al 110%, con el tipo de cambio oficial a $800, como por la política de liberación de precios en casi todos los rubros de la economía.
El último mes del año tuvo la característica de convivir con dos gestiones: la del Frente de Todos hasta el 10 de diciembre y la del inicio de La Libertad Avanza a partir de esa fecha. Cabe señalar que un porcentaje como este llevará el acumulado por encima del 200%, cifras que el país no tenía desde 1990.
De acuerdo a estimaciones privadas, la inflación se ubicaría precisamente entre el 25 y el 30%, lo que explica que el mandatario muestre como un dato positivo un alza de precios en ese rango. "Si lo metemos en 30 es un logro fenomenal, abatimos un tercio en un mes", había dicho Milei en diálogo con Radio Mitre al regresar de la Antártida.
Dentro de la liberación de precios destaca el "desarme de Precios Justos" y otros incrementos como el salto en el 45% de la tarifa de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires, el aumento de peajes y subtes, y la suba en la medicina prepaga que fue de alrededor del 40%, según señalaron las consultoras.
"La suba del IPC de diciembre está explicada por la liberación de precios que venían artificialmente atrasados. Algo que había servido para mostrar un IPC más bajo en meses anteriores, pero que era insostenible", indicaron desde la Fundación Libertad y Progreso, que señalaron una suba del 29% para el mes pasado y un acumulado del 219%.
En tanto, Eco Go pronosticó un 29,4% y terminó el 2023 en una inflación del 222,8%, explicando que el fin de los acuerdos de precios "se combinó con la devaluación y la propia dinámica estacional" de diciembre. También detallaron que los alimentos y bebidas tuvieron una suba del 34%.
Por otro lado, el IPC de Ecolatina "trepó 212,3% en forma interanual" y diciembre finalizó con un 24,7%. "La aceleración respondió particularmente a la dinámica del desarme de los acuerdos de precios y al traslado a precios del salto discreto en el tipo de cambio oficial de mediados de mes (+118%)”.
"Los capítulos con mayores aumentos fueron salud (+38,0%); equipamiento y mantenimiento del hogar (+35,0%) y esparcimiento (+29,7%)”, precisaron en su informe.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.